Foto: Divulgación/Auth0
Comercio electrónico

Auth0: el condimento argentino del gigante estadounidense de la ciberseguridad Okta

Incluso con la adquisición, la puesta en marcha sigue siendo una unidad de producto dentro de Okta y mantiene operaciones de producto y servicio al cliente separadas

Read in englishLer em português

En mayo de este año, el gigante estadounidense Okta adquirió el unicornio de ciberseguridad argentino Auth0 por 6.500 millones de dólares. Con la salida por adquisición, la startup alcanzó una valoración que las empresas de tecnología del país sudamericano no veían desde Mercado Libre, Globant y Despegar.

En septiembre, Okta reportó ingresos totales por 316 millones de dólares, un aumento del 57% anual. Los ingresos por suscripción de Auth0 revelaron 38 millones de dólares. La startup sigue siendo una unidad de producto dentro de Okta, aun después de la adquisición, y mantiene las operaciones de producto y servicio al cliente por separado, dijo a LABS Cassio Sampaio, vicepresidente de producto de Auth0.

Cassio Sampaio, vicepresidente de producto de Auth0`. Foto: Divulgación/Auth0

“Las empresas tienen productos similares que llegan al mercado de maneras muy diferentes. Auth0 siempre creó productos con un gran atractivo para el desarrollador de software, cuando una empresa modernizaba una aplicación existente y buscaba una forma de integrarse con identidad”, explica.

LEE TAMBIÉN: EBANX compra la fintech B2B Juno para impulsar la solución de pagos locales

Mientras que Auth0 tiene como clientes a startups como Rappi y Loft, así como empresas que ya nacieron digitales como XP Investimentos, Okta tiene una fuerte presencia en ciberseguridad para entornos corporativos y grandes empresas.

Auth0 fue fundada en Washington, pero tiene el ADN argentino de sus dos fundadores: Eugenio Pace y Matías Woloski. «La empresa siempre ha tenido un vínculo muy fuerte inicialmente con Argentina y luego con el resto de América Latina. Pero, fundamentalmente, Auth0 siempre ha tenido una gran cantidad de clientes en Estados Unidos», afirmó Sampaio.

LEE TAMBIÉN: Con la mirada puesta en su debut en Brasil, la fintech Clara cierra una alianza con Mastercard para emitir sus propias tarjetas

Aun así, más del 40% de los ingresos de Auth0 provienen de fuera de Estados Unidos, lo que es inusual para las empresas de tecnología, como recordó el ejecutivo, ya que la mayoría de ellas tienen sus ingresos concentrados en el país norteamericano. El diferencial de Auth0 radica precisamente en los grandes clientes que la empresa ha conquistado en Brasil.

La empresa opera la identidad como un servicio, es decir, se ocupa de todo lo que una aplicación necesita para identificar al usuario que está detrás del inicio de sesión y procesar cualquier otro factor de autenticación. Las operaciones de autenticación en los aplicativos Localiza y XP, como la biometría y la identificación facial, o los SMS para ingresar el código, por ejemplo, son operaciones de autenticación y validación de seguridad realizadas por Auth0.

Auth0 ha lanzado recientemente un canal de soporte en Azure, la plataforma de Microsoft en la nube, y ha anunciado una solución de identidad para que las empresas B2B SaaS puedan integrarse y poner esa solución a disposición de todos los clientes, en lugar de tener una solución específica para cada uno.

«Una aplicación SaaS que tiene miles de clientes tiene el problema de que necesita una solución de identidad para cada uno de estos clientes corporativos de la empresa. Crear una solución para cada uno de esos clientes cuesta una fortuna en términos de tiempo e inversión».

Expandiendo la presencia de Okta en América Latina

«La presencia de Auth0 ya es bastante grande en América Latina y la idea es utilizar parte de esta base de Auth0 que ya existe para acercar Okta a la región», dijo Sampaio, ya que la plataforma de Auth0 es «100% localizable», con configuración de cuenta y casillas de inicio de sesión en portugués y español. Auth0 cuenta ahora con más de 100 personas en su oficina de Buenos Aires.

En una encuesta reciente de Auth0 global, que entrevistó a 17.000 profesionales y tomadores de decisiones en 12 países, Sampaio explica que fue posible ver el contraste entre las expectativas y la realidad de los clientes en Estados Unidos y América Latina, especialmente en Brasil y Argentina.

«Nos dimos cuenta que los clientes de América Latina se sienten menos satisfechos que los del mercado de América del Norte. Encuestamos a más de mil usuarios finales en la región y, entre ellos, alrededor de 200 profesionales de TI y marketing que están construyendo estas aplicaciones, principalmente en Brasil, Argentina y México», dijo.

Según la encuesta, entre los consumidores de la región con mayor grado de insatisfacción que abandonaron un proceso de compra al intentar completar el proceso de inicio de sesión, el 87% están en Brasil, frente al 85% en México y el 80% en Argentina. En la región, el porcentaje de clientes que informaron el mayor interés en utilizar el inicio de sesión social [social login], es decir, la identificación con Facebook, por ejemplo, fue del 61%, contra el 42% en Asia y el Pacífico, y el 31% en Europa», en gran parte por la prevalencia de las redes sociales en América Latina”, recordó el vicepresidente.

Aunque los tomadores de decisiones de TI / Marketing en América Latina son los más propensos a decir que brindan soluciones de autenticación (América Latina representa el 54% en comparación con APAC 45%, EMEA 45% y EE. UU. 39%), según la encuesta de Auth0 las empresas de toda la región están muy por debajo de las expectativas de los consumidores en lo que se refiere a las tecnologías de inicio de sesión.

«Alrededor del 87% de los consumidores utilizan las mismas contraseñas en varios sitios web, lo cual es uno de los mayores problemas de seguridad del proceso de la autenticación porque todos los días tenemos una gran cantidad de filtraciones de datos. Es suficiente con la filtración de una contraseña para que alguien pueda usar las técnicas y acceder a otras cuentas y plataformas. Este es exactamente el valor de un producto como Auth0; un cliente que tiene Auth0 debería recomendar que sus usuarios finales no creen directamente una contraseña, sino que utilicen el inicio de sesión social, o que, si el cliente quiere utilizar una contraseña, trate de tener una autenticación adicional», dijo.

En Brasil existe un déficit entre las expectativas de los clientes – el 62% de los consumidores desearía tener una autenticación de dos factores – frente a lo que ofrecen las empresas del país. Según Auth0, menos del 23% de las empresas brasileñas ofrecen alguna forma de autenticación.

“Si nos remontamos a hace cuatro, cinco años, el consumidor de Internet, en general, no era tan consciente del riesgo que existía con la contraseña. Lo que ocurre es que el número de filtraciones ha sido tan impresionante en el último período que el consumidor ya entendió que necesita una gestión más estricta de contraseñas. La mayoría de las empresas tardan en reaccionar a esto, lo que crea este problema de confianza entre el consumidor y la empresa, y es un gran obstáculo para la digitalización de los servicios. Va desde el gobierno que intenta ofrecer servicios en línea, hasta empresas mucho más pequeñas que intentan procesar una orden de compra, por ejemplo.»

(Traducido por Adelina Chaves)

Keywords