Foto: Divulgación/NotCo
Comercio electrónico

En el juego de los unicornios, ¿NotCo es el primer o el segundo unicornio de Chile?

NotCo afirma que es la primera empresa nacida en Chile que alcanza el estatus de unicornio a través de rondas de financiación privada

Read in englishLer em português

La food tech chilena NotCo anunció el lunes (26) una ronda Serie D de 235 millones de dólares. La inversión fue liderada por Tiger Global e tuvo la participación de la empresa de capital de riesgo DFJ Growth Fund, la fundación de impacto social ZOMA Lab y dos íconos del deporte mundial: Lewis Hamilton y Roger Federer.

Los productos estrella de NotCo son los alimentos alternativos de origen vegetal, capaces de reemplazar los productos lácteos y las proteínas animales. La startup planea utilizar los nuevos fondos para expandirse en Asia y Europa, y fabricar nuevos productos en Estados Unidos.

La ronda elevó el valor de mercado de la startup a 1.500 millones de dólares, elevando a NotCo al estatus de más nuevo unicornio de América Latina. Pero, ¿NotCo es el primer o el segundo unicornio de Chile?

LEER TAMBIÉN: Un mexicano busca 2,500 inversionistas para su startup contra el cáncer

«Es una empresa privada, centrada en la tecnología, con una valoración superior a los 1.000 millones de dólares», describió Hernán Kazah, cofundador del fondo de venture capital KASZEK, que tiene a NotCo en su cartera.

La propia NotCo afirma que es la primera empresa de Chile en recaudar tal cantidad a través de rondas de financiación privada.

Otra startup fundada por un emprendedor chileno, Orca Bio, también alcanzó recientemente el valor de mercado de unicornio. Pero Orca Bio no tiene su sede en Chile, sino en Estados Unidos, lo que la convertiría en un unicornio, pero no en un unicornio chileno – es una historia similar a la de Brex, fintech fundada por brasileños en Estados Unidos.

«Así que yo no consideraría a Orca Bio como un unicornio chileno», dijo a LABS Eduardo Fuentes, de la plataforma de innovación brasileña Distrito, que monitorea información sobre startups en Brasil y la región.

LEER TAMBIÉN: Flat, el pequeño gigante que quiere revolucionar el sector inmobiliario en México

Para Fuentes el primer unicornio chileno es la startup de entregas Cornershop, teniendo en cuenta la valoración que obtuvo la empresa al ser adquirida por Uber (US$ 1.400 millones). El acuerdo se anunció en 2019, pero tardó en completarse porque dependía de la aprobación de las autoridades de todos los países en los que opera la plataforma.

«Debido a la adquisición por parte de Uber, Cornershop es un unicornio. Es un caso similar al de la empresa brasileña 99, adquirida por la china Didi Chuxing. Así que NotCo sería el segundo unicornio chileno», dijo.

Sin embargo, no hay consenso. Otros inversores argumentan que, aunque Cornershop alcanzó la valoración de unicornio, lo hizo a lo largo del proceso de adquisición, y como no era una empresa independiente cuando alcanzó este valor, no sería exactamente un unicornio.

América Latina ya tiene más de 20 unicornios

Entre el año pasado y 2021, el volumen de inversiones se disparó en América Latina, alcanzando un pico sin precedentes.

Los informes de LAVCA (Association for Private Capital Investment in Latin America) y de CB Insights muestran que las empresas latinoamericanas recaudaron al menos 6.000 millones de dólares en inversiones de capital de riesgo sólo en el primer semestre de 2021.

También en el primer semestre de 2021, Brasil vio nacer nuevos unicornios: Madeira Madeira, el primero del año; Hotmart, que ahora se prepara para el IPO; y Mercado Bitcoin, el primer unicornio de criptoactivos de Brasil y el octavo unicornio más valioso de América Latina, con un valor de 2.100 millones de dólares.

«Si tenemos un unicornio más en Brasil este año igualaremos el número de unicornios de 2019, el más grande hasta la fecha», recordó Tiago Ávila, de Distrito.

México también ganó recientemente tres unicornios, los primeros del país: Clip, Kavak y Bitso. La startup argentina MURAL se unió la semana pasada al club de startups de 1.000 millones de dólares. La uruguaya dLocal, por su parte, alcanzó el estatus a fines de 2020 y en seguida realizó su IPO, garantizando una capitalización de 9.000 millones de dólares.

LEER TAMBIÉN: El emprendedor de muebles que le compite a IKEA en México

Paulo Passoni, inversionista de SoftBank en América Latina, dijo en LinkedIn que, según sus cálculos, el sector de venture capital y private equity representará más de 10.000 millones de dólares en inversión extranjera en Brasil en 2021. Según él, esto supone aproximadamente el 20% del total de la inversión extranjera directa (IED) que se destina a la economía más grande de América Latina.

«Apuesto a que dentro de dos años podremos llegar a casi el 50% de la IED en Brasil«, dijo. Y añadió que ni siquiera tuvo en cuenta el capital primario obtenido en los IPO de las empresas tecnológicas de América Latina.

Traducido por Adelina Chaves