Un manifestante muestra un signo de paz mientras agentes de la policía antidisturbios toman posición en la carretera Panamericana Norte durante las protestas en Trujillo, Perú, el jueves 15 de diciembre de 2022. Perú ha declarado el estado de emergencia en todo el país, suspendiendo los derechos básicos durante 30 días, para tratar de restablecer el orden en medio de disturbios violentos generalizados. Fotógrafo: Arturo Gutarra Chavez/Bloomberg
Comercio electrónico

La crisis política en Perú repercute en el crecimiento de la economía, pero no afecta al mercado digital

Con métodos de pago flexibles y la dinámica del comercio electrónico, Perú ha experimentado un crecimiento económico constante en medio de décadas de crisis política

Read in englishLer em português

La crisis política de Perú no es reciente, sino el resultado de una serie de acontecimientos que han marcado al país en las últimas tres décadas: cuatro presidentes han sido detenidos por corrupción y, desde 2011, el país ha cambiado siete veces de representantes. En cambio, Perú ha ostentado el título de economía de más rápido crecimiento de América Latina durante el mismo periodo. 

Para este año, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional prevén una desaceleración, como en la mayoría de las economías del mundo. En el caso de Perú, también preocupan las posibles consecuencias de la última crisis política local, que se saldó con la destitución del ex presidente Pedro Castillo tras un intento fallido de disolver el Congreso del país el pasado diciembre. Desde entonces, Perú ha estado bajo el mando de la vicepresidenta de Castillo, Dina Boluarte, que se ha enfrentado a una serie de protestas desde que asumió la presidencia. 

El escenario de inestabilidad política tiende a poner al mercado en estado de atención, sin embargo, Perú ha conseguido mantener un crecimiento económico constante durante las tres últimas décadas, a pesar de las turbulencias: los datos del Banco Mundial muestran que el PIB de Perú creció seis veces desde 1993 hasta la actualidad, pasando de 34.800 millones de USD a 223.200 millones de USD en 2021, según los últimos datos disponibles.

Parte de esta coherencia puede atribuirse al modelo económico aplicado en Perú en las últimas décadas, que sigue al pie de la letra lo acordado en la Constitución peruana de 1993. Además, la independencia y gestión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha sido uno de los pilares del equilibrio económico peruano. Esta evolución, en los últimos años, ha convertido a Perú en un ejemplo de estabilidad en una región en la que la mayoría de los países se enfrentan a unas cuentas públicas desequilibradas. E, incluso en términos de estabilidad monetaria, el Sol peruano es una excepción entre las inestables monedas de sus vecinos sudamericanos. 

Paola Villar, periodista de Bloomberg Línea en Perú, explica que este escenario no debería cambiar, ni siquiera con la crisis actual, y que la expectativa es que la situación política también se estabilice, sin grandes repercusiones macroeconómicas. «La economía peruana siempre ha caminado a pesar de la crisis. Puede que ahora vaya a un ritmo más lento, pero creo que será difícil retroceder», dijo Villar.

El crecimiento económico impulsa un mercado digital joven y rápido

El avance de la economía peruana ha impulsado sectores del mercado que sólo recientemente han ganado tracción en el país andino, como el mercado digital, un sector que registró un crecimiento del 90% en 2021 y que se espera que se expanda un 21% anual entre 2022 y 2025, según el estudio Beyond Borders 2022-2023.  

Además, Perú aparece actualmente como el tercer país de América Latina con mayor número de compradores digitales en redes sociales, después de Brasil y Chile. Según la Cámara de Comercio de Lima, el 77% de los peruanos realiza compras en las redes sociales. 

La adopción del comercio digital tiene que ver con una serie de factores, como la ampliación del acceso a Internet y el cambio de hábitos provocado por la pandemia, pero sobre todo con la popularización de métodos de pago alternativos, como los monederos digitales, las transferencias basadas en cuentas y las soluciones Comprar Ahora, Pagar Después (BNPL). 

«A veces este avance ni siquiera tiene que ver con la digitalización, sino con hacer negocios en línea, a través de las redes sociales y los mercados»

Paola Villar. Periodista de la sección de Perú de Bloomberg Línea.

Las billeteras digitales peruanas, especialmente las más utilizadas, Yape y Plin, ya se han convertido en la principal forma de pago en el país y facilitan el comercio electrónico a través de las redes, con transferencias realizadas mediante el teléfono móvil o códigos QR. La costumbre de hacer transferencias digitales en Perú se ha convertido incluso en un verbo: «yapear». Los datos de Beyond Borders muestran que las carteras digitales han crecido un 52% en el último año en el comercio digital del país. 

Para Paola Villar, la expectativa es que el sector siga creciendo. «Los mercados digitales seguirán avanzando, independientemente de estas dificultades», afirma Villar. «Las empresas peruanas han dado un salto tremendo en el sector del comercio electrónico en Perú y este avance ya está consolidado», añade el periodista.