Agrofy, agtech nacida en Argentina en 2015, a partir de un portal de noticias, anunció una nueva ronda Serie C de US$ 30 millones liderada por Yara Growth Ventures, brazo de la empresa noruega Yara International y reconocida inversora en el sector. La nueva financiación ayudará a la empresa a unificar verticales que han estado funcionando en paralelo: la plataforma de comercio electrónico de productos para el agro, la billetera electrónica Agrofy Pay (que debe llegar a Brasil en la segunda mitad de 2022) y el próximo lanzamiento de Agrofy Créditos. Con esto, Agrofy quiere ser la principal “agfintech” de la región.
“En el marco de la pandemia, el agro aumentó el ritmo de su proceso de digitalización. Nosotros venimos trabajando en esa dirección desde mucho antes y capitalizamos este fenómeno. Cerrar esta nueva ronda de inversión nos permite consolidar el producto transaccional y la oferta de payments, lo que nos da la posibilidad, además, de brindarle una mejor experiencia de compra online al cliente. En un momento en donde las inversiones no abundan, estamos muy satisfechos de poder seguir avanzando y al mismo tiempo consolidándonos cada vez más en Brasil”, dijo Maximiliano Landrein, CEO y cofundador de Agrofy, junto a Alejandro Larosa, en un comunicado distribuido a la prensa.
LEE TAMBIÉN: Tras conquistar Tiger Global y SoftBank, la mexicana Nowports llega a Brasil
“Esto nos brinda la oportunidad de seguir mejorando los productos y comenzar a desarrollar nuevos en 2022, donde vamos a poner el foco en el desarrollo de negocios para consolidar nuestra propuesta de valor como una agfintech, a través del crecimiento de los servicios de Agrofy Pay y la incorporación de Agrofy Créditos, un servicio para calificar a productores y otorgarles créditos por medio de la plataforma”, agregó Landrein.
La nueva ronda también contó con la participación de otros inversores privados y los accionistas actuales de Agrofy: Cresud, Bunge Ventures, Syngenta Ventures, Fall Line Capital, ACRE, SP Ventures, Glocal, BrasilAgro, Capria, Endeavor, Draper Cygnus y Lartirigoyen.
Esta es la cuarta ronda de captaciones de Agrofy. En total, la startup ya ha recibido más de US$ 66 millones en inversiones.
“Una de las cosas que más nos gustan de Agrofy es el potencial que tiene para la expansión futura”, dijo Erkki Aaltonen, CEO de Yara Growth Ventures, también en un comunicado. “Maximiliano y Alejandro han trabajado de manera constante a favor de una estrategia que ha visto a la compañía expandirse geográficamente en América Latina y expandirse con nuevas ofertas para atender a sus clientes. Yara Growth Ventures espera poder acelerar su crecimiento y ser parte del viaje.»
Los cofundadores de Agrofy se conocen desde cuando trabajaban en la Bolsa de Comercio de Rosario, una asociación comercial de Argentina. En 1999, empezaron a pensar en una manera de ayudar a los productores del país a comercializar granos y fundaron Futuros y Opciones (FyO), que es hoy la mayor comercializadora de granos de Argentina.
LEE TAMBIÉN: EBANX compra Remessa Online por US$ 229 millones
Landrein y Larosa decidieron poner en marcha la idea de crear un emprendimiento en línea para el sector con un portal de noticias, Agrofy News, que actualmente es uno de los sitios de noticias más grandes de Argentina. En 2018, con menos de 40 personas, la empresa empezó a montar su marketplace para el agro. Hoy tiene 300 empleados, la mayoría de ellos en Rosario, Argentina – este número se incrementará en un 30% a mediano plazo con la nueva ronda.
Actualmente Agrofy recibe alrededor de cinco millones de visitas mensuales a su plataforma, donde más de 5.000 marcas ofrecen productos en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay; a largo plazo, Agrofy también pretende llegar a México.
Tradicionalmente, las agtech crecen más lentamente que las fintech porque el mercado de distribución agrícola es un reto. Esta puede ser una de las razones por las que América Latina todavía no tiene su unicornio de agro. Pero Agrofy se encuentra entre las candidatas que pueden romper este ayuno.“Lo que nos diferencia de otras propuestas de comercio electrónico para el agro es que no hay ninguna que sea un marketplace puro como el nuestro y que esté sostenido en un equipo con ADN 100 por ciento digital y enfocado las 24 horas del día al sector agro”, agregó Landrein en el comunicado.
(Traducido por Adelina Chaves)