Durante más de una década, Argentina fue el único país de Latinoamérica en generar un unicornio: en 2007, Mercado Libre ganó el título y, en 2015, fue la vez de Despegar. Hasta 2017, las dos empresas eran los únicos unicornios de la región. Llegamos a 2021: en menos de cuatro años, el número de startups latinoamericanas valoradas en más de mil millones de dólares saltó a 34. El panorama empezó a cambiar en 2018, cuando nueve startups se unieron al club; 2019 produjo seis; y 2020, un año sacudido por la pandemia, cuatro. Lo más destacado ocurre en 2021: hasta ahora, 13 empresas se han convertido en unicornios, y el año aún no ha terminado…
Hoy, Brasil lidera en número de unicornios, con un 60%; Argentina está en un 17%; y un 11% son startups de México. Los datos provienen del Informe Sling Hub LATAM, elaborado por la plataforma de inteligencia brasileña Sling Hub, que analizó información de 23.383 startups y 656 inversores entre 2017 y 2021.

Según João Ventura, CEO de Sling Hub, este salto en el número de unicornios está relacionado sobre todo al aumento de capital extranjero que llega a América Latina.
“Hace cinco años, no había tantos inversionistas extranjeros mirando hacia América Latina. Ahora, es todo lo contrario, lo inusual, especialmente en las rondas de la Serie C en adelante, es que no participen inversores extranjeros. Si hace cinco años, la mayoría de las inversiones eran de capital de Brasil, en rondas más pequeñas, ahora son cada vez más comunes las rondas más grandes y la presencia de capital extranjero. El mundo mira a América Latina y se está inyectando mucho dinero”, explica Ventura.

Aunque todo el ecosistema de innovación en América Latina se ha acelerado desde entonces – la cantidad de capital de riesgo total inyectado en la región pasó de 2.200 millones de dólares en 2017 a 13.100 millones de dólares en 2021 -, Brasil ha tomado la delantera también en este frente. El país cuenta actualmente con 17.987 startups, o el 77% del total de la región; le siguen México, con 1.869 (8%) y Chile, con 1.109 (5%).
Con un ecosistema de esta envergadura también es natural que las startups de Brasil se lleven la mayor parte de las rondas de inversión: solo este año, las empresas brasileñas se quedaron con el 70% de las inversiones realizadas; le sigue México nuevamente, con el 13% del volumen invertido; y Colombia en tercer lugar, con una cuota del 7%.
Las diez rondas más grandes de los últimos cinco años, considerando toda América Latina, recaudaron en conjunto 14.100 millones de dólares, casi el 40% del total de 36 mil millones de dólares invertidos en la región en el período. En total, hubo 5.175 rondas de inversión, la mayoría de ellas enfocadas a volúmenes menores: el 48% de las rondas recaudó valores hasta 1 millón de dólares, y el 52% ocurrió con startups en etapa inicial (Seed).
Entre las diez startups que más inversiones recibieron, siete son brasileñas: Nubank (2.400 millones de dólares), C6 Bank (2.200 millones de dólares), Stone (1.500 millones de dólares), Loft (900 millones de dólares), Quinto Andar (700 millones de dólares), VTEX (700 millones de dólares) y Gympass (700 millones de dólares). La lista la completan Rappi, de Colombia, con 2.2000 millones de dólares; Mercado Libre, de Argentina, con 2.000 millones de dólares; y Kavak, de México, con 800 millones de dólares.
Para Ventura, el protagonismo de Brasil es el resultado de una suma de factores. “Brasil es la economía más grande y la mayor población de América Latina. Sobre todo para las startups B2C, esto tiene un enorme peso para la escalabilidad del producto. A pesar de las dificultades para emprender en Brasil, tenemos una economía fuerte y un enorme mercado potencial de consumidores”, dijo.
LEE TAMBIÉN: Unicornio mexicano, Kavak recibe nueva ronda de inversión de US$ 700 millones
Inversores extranjeros: cheques más altos, menos operaciones
Al observar quiénes son los mayores inversionistas en unicornios latinoamericanos, la presencia de capital extranjero se vuelve más clara: entre los 15 mayores inversionistas, el grupo japonés SoftBank lidera la lista, con 13 unicornios en su portafolio; luego vienen los fondos estadounidenses, que son ocho. En la lista figuran tres fondos brasileños: Kaszek, inversor en diez unicornios; Monashees, con seis unicornios en cartera; y Redpoint Ventures, con cuatro. Los otros tres grandes inversores de unicornios son de Singapur, Sudáfrica y Hong Kong.

Según Ventura, existe una diferencia entre los inversionistas extranjeros y los inversionistas de la región. Mientras que los fondos de capital de riesgo locales aportan volúmenes menores en un mayor número de operaciones, priorizando startups en fase inicial – el mayor inversor en startups de América Latina es, precisamente, un fondo chileno, Start-Up Chile, que ya ha realizado 205 operaciones -, los fondos extranjeros suelen firmar cheques más grandes en las Series C en adelante.
“Cuando miramos quién invierte en unicornios, hay pocos brasileños o latinoamericanos. La mayoría de inversores de este tamaño son de Estados Unidos. El país tiene un exceso de capital de riesgo y los fondos han comenzado a invertir en el exterior. Allí hay más inversores de alto nivel”, explica Ventura.
LEE TAMBIÉN: HolonIQ: Las 100 edtechs más prometedoras de América Latina y el Caribe
En 2021 se espera un récord de fusiones y adquisiciones
Brasil es también el país más activo en fusiones y adquisiciones: el 83% de todas las startups adquiridas en América Latina son brasileñas. El número de adquisiciones posiblemente alcanzará su récord en 2021. En 2020 se adquirieron 200 startups, pero hasta agosto de este año 195 startups latinoamericanas ya habían pasado por este proceso.
En este caso ocurre algo distinto a lo que pasa con las inversiones: quienes más adquieren startups latinoamericanas son empresas u otras startups latinoamericanas. Actualmente, los mayores compradores son Magazine Luiza, con 25 startups adquiridas; Linx, con 17; y Locaweb, con 16. Ocho de los diez mayores compradores de startups son empresas brasileñas. Según Sling Hub pudo averiguar para LABS, el 24% de las adquiridas son retailtechs, el 15% son fintechs y el 13% son foodtechs.
La adquisición de una startup responde a varios frentes de una estrategia de expansión: la empresa que adquiere compra una tecnología que de otro modo tendría que desarrollar; también se lleva el equipo de profesionales; y, lo más importante, incorpora la base de clientes. Cada vez es más frecuente que la adquisición no esté directamente relacionada con el core de la empresa, sino que tenga que ver con los planes de expansión de un ecosistema de servicios.
João Ventura, CEO de Sling Hub
(Traducido por Adelina Chaves)