La startup de gobernanza Atlas Governance nació en 2018 cuando su fundador, Eduardo Carone, sintió de primera mano las consecuencias de las malas prácticas corporativas, como le contó a LABS en septiembre.
Ahora, con una operación consolidada y atendiendo a más de 300 organizaciones en Brasil, México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, Atlas acaba de recaudar 28 millones de reales (US$ 5 millones) en una ronda Serie A liderada por Volpe Capital.
«Recibimos propuestas de cinco fondos de inversión, pero decidimos apostar por el modelo Volpe, que es un poco diferente al de algunas de las empresas del mercado. Quieren tener una inversión menor y un involucramiento mayor con estas empresas [en las que invierten]», dijo Carone, CEO de Atlas. Volpe Capital es un nuevo fondo creado por el ex socio gerente de SoftBank en Brasil, André Maciel, que recaudó US$ 100 millones para realizar hasta 20 inversiones.
La mayor parte del dinero recaudado por Atlas se destinará a reforzar la expansión en toda América Latina, y alrededor del 20% del monto se destinará al desarrollo de productos, como un software para asambleas con lanzamiento previsto para 2022. «Además de ocuparnos de la junta directiva de los comités, también tendremos un producto para las asambleas, ya sea de accionistas de empresas, de inversores, o incluso de un edificio, cualquier cosa que tenga más de un integrante», explica Carone.
LEE TAMBIÉN: La mexicana Clara recauda US$ 70 millones y aterriza oficialmente en Brasil
Atlas espera cerrar el año con unos 400 clientes. Para el próximo año, la idea es triplicar la base de clientes, llegando a una cartera de 1.200 empresas atendidas. Alrededor de 12.000 consejeros y miembros de comités son clientes de Atlas y esta cifra debería llegar a casi 40.000.
“Actualmente tenemos un área muy bien estructurada en Brasil y la intención es expandir nuestra posición y nuestros esfuerzos comerciales en los otros cinco países de América Latina donde estamos hoy, continuando nuestra expansión internacional”, agrega el CEO.
Sara Caballero es la directora de expansión internacional de la startup. Hace un año, cuenta, cuando comenzó el movimiento de internacionalización, la idea era probar el modelo de negocios y el software de Atlas en nuevos mercados. “Contratamos a una persona en cada país para ver cómo ingresar a cada uno de esos mercados y obtener un poco de inteligencia en esos países, porque la complejidad cultural de cada cliente es diferente”, recuerda.
LEE TAMBIÉN: Las startups latinoamericanas recibieron cheques más grandes en noviembre
Ahora, con 20 clientes en los países hispanos de la región, Atlas Governance quiere reforzar estos equipos comerciales.
«Estamos observando un proceso de aceptación y un proceso de desarrollo muy rápidos en el norte de América Latina», dice Carone.
La empresa, que debe cerrar 2021 con ingresos por 13 millones de reales, espera alcanzar los 30 millones de reales el próximo año.
La E, la S y la G van juntas
Según Carone, las letras que componen la sigla ESG (buenas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza) van juntas y no hay forma de implementar criterios de sostenibilidad y diversidad si no hay una gobernanza establecida en una empresa.
LEE TAMBIÉN: La fintech mexicana Kueski cierra una ronda de inversión de US$ 202 millones
«Usamos la ‘G’ todos los días. La gobernanza es el conjunto de reglas de convivencia, que empiezan dentro de tu casa, con quien vives. Se expanden a tu edificio, se expanden al club, al municipio, al estado y al país», apunta.
«El problema es que se ha vestido a la gobernanza de una manera compleja. Nuestro propósito hoy es transformar la gobernanza en algo sencillo, accesible y digital. Sin una buena gobernanza, ninguna empresa salvará el medio ambiente ni promoverá la diversidad y la inclusión.»
(Traducido por Adelina Chaves)