No hay duda de que el ecosistema de innovación está en auge en América Latina. Las inversiones de capital riesgo van en aumento, habiendo alcanzado la cantidad de US$ 12.000 millones, con más de 500 acuerdos en 2021, y el año aún no ha terminado.
Sin embargo, hay un problema latente detrás de este crecimiento: las emprendedoras y fundadoras reciben solo una pequeña fracción de esta enorme afluencia de inversiones en comparación con lo que reciben los hombres. De hecho, a las startups fundadas por mujeres les ha ido peor desde el año pasado, con una reducción del 27% en la financiación destinada a las fundadoras de startups de todo el mundo durante 2020, según una encuesta de Crunchbase. Y lo que es peor: el Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras informa que más del 50% de las empresas dirigidas por mujeres se han visto afectadas negativamente por la pandemia.
Ante este escenario, BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó, a través de la plataforma WeXchange, el LAC Women’s Accelerator Program, un programa para aumentar la visibilidad de las startups lideradas por mujeres ante los inversionistas. Al mismo tiempo, la iniciativa conecta a las fundadoras con expertos y promueve el acceso a información y herramientas que pueden ayudarlas a potenciar su negocio.
LEE TAMBIÉN: Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo
Al ser la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe (ALC), la estrategia de BID Lab es identificar y apoyar nuevas ideas y startups con el potencial de mejorar la vida de las poblaciones vulnerables y desatendidas de la región. Promover el desarrollo económico de las mujeres, particularmente en las áreas de ciencia y tecnología, es uno de sus principales objetivos.
Esta edición del foro WeXchange, el evento insignia de la plataforma WeXchange de BID Lab, cuyo tema es «Mujeres STEMpreneurs liderando la recuperación económica», tiene como objetivo conectar a más emprendedoras en STEM con mentores, inversionistas y expertos del sector, dice Laila Gyoung Joo Choe, directora senior de inversiones del BID.

“En 2011 o 2012, el porcentaje de startups lideradas por mujeres y financiadas por empresas de capital riesgo era muy bajo y [debido a ello] no era una sorpresa que la red de mujeres emprendedoras fuera mucho menos robusta que la red de fundadores hombres. Por eso lanzamos el Foro WeXchange, para poner en contacto a estas emprendedoras con mentores e inversores, con concursos anuales para ayudar a darles más visibilidad a las mujeres fundadoras. Cuando lanzamos la primera edición del pitch competition, en 2013, recibimos alrededor de 100 inscripciones. El año pasado, recibimos más de 900”, dice Choe.
LEE TAMBIÉN: Las startups latinoamericanas recibieron cheques más grandes en noviembre
Tras nueve años cultivando la red WeXchange, la creación del LAC Women’s Accelerator Program, un programa completo centrado en mujeres fundadoras fue un paso natural.
“Google for Startups lleva muchos años ejecutando un programa de aceleración para fundadores en la región. Pensamos que sería estupendo asociarnos con Google y replicar este programa específicamente para mujeres. Lo que es diferente es que invitamos a más mujeres mentoras e inversionistas como ponentes y participantes del programa. También es muy valioso para las fundadoras tener un acceso tan directo a los expertos en tecnología de Google”, dice Choe.
La propuesta del programa de aceleración para fundadoras fue acertada: BID Lab recibió más de 300 solicitudes de startups de más de 30 países. Fueron seleccionadas 20 fundadoras para el programa virtual de 10 semanas, que incluyó workshops de inmersión y capacitación en marketing digital, diseño de productos, estrategias de captación de clientes y recaudación de fondos, y desarrollo de liderazgo, así como sesiones de tutoría individual con inversionistas y expertos de Google, WeXchange / BID Lab y el centro tecnológico de Google, Centraal.
LEE TAMBIÉN: La mexicana Clara recauda US$ 70 millones y aterriza oficialmente en Brasil
“Como queríamos democratizar el acceso a este tipo de programas de aceleración para fundadoras en la región, incluyendo emprendedoras de ecosistemas emergentes como América Central, Paraguay, Bolivia y la región andina, invitamos a todas las candidatas que no habían sido seleccionadas para el programa principal a participar en un programa de talleres llamado WeXchange Ignite”, agrega Choe.
Lissy Giacomán es cofundadora y CEO de Vinco, una startup mexicana de educación que conecta a las empresas y sus empleados con oportunidades personalizadas de educación continua para ayudar a mejorar la retención de talento en las empresas. Luego de un año de funcionamiento, Vinco levantó una ronda de capital inicial de US$ 2,4 millones liderada por Angel Ventures. Entre los clientes de la startup se encuentran gigantes como Didi Food, Kavak y Nestlé.
Giacomán, quien ya había sido invitada al programa de aceleración de Y Combinator, fue seleccionada para el LAC Women’s Accelerator Program de BID Lab. Para ella, la experiencia más personalizada que ofrece el programa exclusivo para mujeres es muy interesante, así como la oportunidad de conectarse de una manera más significativa con emprendedoras y mentoras.
Los grupos más pequeños, limitados a 20 startups, son una gran ventaja. De esa forma pudimos conectarnos más y siento que estoy hablando diez veces más con otras fundadoras y que queremos ayudarnos unas a otras. El tamaño del grupo permite que el programa sea flexible en cuanto a los temas que las fundadoras están interesadas en discutir. Por ejemplo, una de las fundadoras quería saber más sobre recaudación de fondos y valoraciones, y WeXchange pudo adaptar el cronograma para incluir una charla sobre este tema.
Lissy Giacomán, cofundadora y CEO de Vinco
Patrícia Tavares, cofundadora y CEO de NeuralMind, es muy consciente de las necesidades de una startup en etapa de crecimiento. Ella y el cofundador Roberto Lotufo crearon una solución de Inteligencia Artificial cuando administraban el Parque de Ciencia y Tecnología y la incubadora de startups de la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. La herramienta desarrollada por Tavares, llamada NeuroSearchX, ya ha ganado siete concursos internacionales de excelencia técnica, y ahora la startup se prepara para lanzar el producto completo.
Actualmente, Tavares está estudiando la internacionalización y un plan de salida para su startup, mientras piensa en su próximo emprendimiento centrado en IA. Para ella, el mayor beneficio del programa de aceleración es el contacto con mentores que pueden ayudarla a trazar y ejecutar estos próximos pasos de NeuralMind.
“Además de ser un programa de liderazgo femenino y de las conferencias, que son estupendas, lo que más me gusta son los mentores. Están altamente calificados. Mi primera sesión de tutoría, hace unos días, ha sido con un emprendedor e inversor en serie, y él apoyó mi estrategia para salir al mercado con el nuevo producto. También ha sido muy bueno el contacto con los expertos de Google. Creo que todo esto me dará más visibilidad ante posibles inversores, además de que conocer a más mentores senior aumenta nuestra red y nuestras posibilidades de hacer negocios internacionales”, dice Tavares.
Tanto Giacomán como Tavares dijeron que estaban particularmente entusiasmadas con el Demo Day, que tuvo lugar la semana pasada. Magdalena Coronel, directora de inversiones de BID Lab, explica que el objetivo del programa de aceleración para fundadoras es “atraer a más inversores al Demo Day, y esperamos que estos inversores se interesen por muchas de las fundadoras. No se trata solo de invertir, sino de establecer esas relaciones con las empresas de capital riesgo, los inversores y otros expertos del sector». Además, el propio BID Lab puede actuar como inversor.
BID Lab juega un papel importante como inversor directo y como socio en más de 50 fondos de capital riesgo en toda la región. Tenemos un gran interés en buscar posibles inversiones para startups lideradas por mujeres en sectores de alto crecimiento y alto impacto, por lo que definitivamente analizaremos más de cerca las posibles inversiones en este grupo de startups.
Magdalena Coronel, directora de inversiones de BID Lab
(Traducido por Adelina Chaves)