Javier Martínez Morodo, Chief Growth Officer de Bitso
Javier Martínez Morodo, Chief Growth Officer de Bitso. Foto: Divulgación.
Negocios

La fórmula que convirtió a Bitso en el segundo ‘unicornio’ de México

La escalabilidad y rentabilidad que logró atrajo la mirada de inversionistas que apostaron USD 250 millones por su negocio. Javier Martínez Morodo, estará a cargo de las estrategias para el retorno de su inversión

Read in englishLer em português

¿Qué artes hay detrás de una empresa que mulitplicó su valor exponencialmente en siete años? El primer acierto del grupo fundador de Bitso fue apostar por un activo, el bitcoin, cuyo valor se ha multiplicado miles de veces hasta llegar a cotizarse actualmente en MXN 1 millón por unidad.

Daniel Vogel, cofundador y actual CEO, inició en 2014 una de las primeras plataformas en el mundo para intercambiar y transaccionar dinero digital, y en México, una de las primeras financieras tecnológicas.

Ni la gran volatilidad que las caracteriza, ni el hecho de que no hay un banco central que las respalde, disuade a quienes especulan con criptomonedas, que son los principales clientes de Bitso. 

LEE TAMBIÉN: Venture capital, an oxygen tank for Latino entrepreneurs in times of crisis

Por el contrario, la expectativa de que después de una caída viene un repunte en su valor multiplica su atractivo. Eso hizo que en seis años se hiciera de su primer millón de clientes. Sorprendente pero no tanto como lograr su segundo millón de clientes al siguiente año. 

Su crecimiento exponencial, impensable para un negocio tradicional, atrajo a un grupo de inversionistas que apostó USD 250 millones por ver cómo seguirá creciendo la fintech mexicana.

Javier Martínez Morodo es el encargado, junto con su equipo tecnológico, de idear las estrategias que llevarán a Bitso a alcanzar 10 millones de clientes en tres años y regresarle a sus accionistas y clientes mayores ganancias por su inversión. Además de generar servicios basados en la tecnología blockchain que permita el desarrollo de servicios financieros más allá de la especulación. 

Javier Martínez Morodo, Chief Growth Officer de Bitso. Foto: Divulgación.

Su incorporación es estratégica. “Encabezaré el desarrollo de productos y servicios financieros y la expansión a nivel Latinoamérica”, dice Martínez Morodo, quien después de 11 años salió de las filas de la casa de bolsa GBM, otra financiera tecnológica que se convirtió en junio en el tercer unicornio mexicano. 

“Me tocó encabezar la estrategia de crecimiento en GBM, que la llevó a ser unicornio y a tener más de un millón de cuentas”, refiere. Conoce a Bitso desde su fundación, e incluso se encuentra entre sus primeros inversionistas y usuarios. 

Verónica García de León – ¿Cómo logra una startup como Bitso, una valuación de USD 2,200 millones en siete años?

Javier Martínez Morodo – Primero por la tracción que tiene. Hoy tenemos 2.2 millones de usuarios, que crecen más de 10% mensual. Si ese ritmo de crecimiento lo sigues proyectando en nuevos países y regiones, hace que tengas una masa crítica muy relevante. 

Dos, ya somos una empresa rentable, no es como muchas nuevas startups que sus gastos y costos superan sus ingresos.

La tercera, es que mucho de la valuación es por el potencial de poder escalar esas operaciones a nivel regional. No solo es México, donde tenemos 1.6 millones de usuarios; en Argentina, abrimos hace menos de un año y ya tenemos medio millón de usuarios, y estamos abriendo Brasil; y el día de mañana será Colombia.

VGL – ¿Qué tienen en común dos empresas financieras como Bitso y GBM que llegan a estas valuaciones?

JMM – El potencial que tienen las empresas habilitadas por la tecnología de crecer su negocio y expandirlo, y hacerlo sin mayores costos. Al final del día necesitas una aplicación que construyes una vez y las puedes vender millones de veces.

VGL – ¿A diferencia de los negocios tradicionales qué elementos se vuelven críticos en su administración?

JMM – La escalabilidad. La similitud entre GBM, Bitso, y Clip, y otros unicornios, es que todos hemos llegado a esa escala. GBM tiene más de un millón de usuarios, Bitso más de dos. Y después de la escala es el ritmo al que sigues creciendo, eso les da fuerza de cara a inversionistas y a estas valuaciones.

LEE TAMBIÉN: Hernán Kazah: la masa crítica que usa tecnología es el combustible para el crecimiento de KASZEK

VGL – ¿Los márgenes de utilidad de qué tamaño son?

JMM – Cuando tú ya tienes un equipo de tecnología, concluiste la infraestructura y demás, y quieres pasar de tener de 100,000 usuarios a dos millones de usuarios, no hay mucha diferencia en tus costos fijos. Si te cuesta 100 y tienes 100 de ingresos porque tienes 100,000 clientes y esos clientes los escalas a dos millones no tienes que aumentar tus gastos y costos fijos. Pasarás de estar break even a tener márgenes del más de 90%. 

Esa rentabilidad te permite poder reinvertir esos recursos y tener más crecimiento en marketing y en otros equipos. 

VGL – ¿Qué porcentaje de sus ingresos reinvierten en infraestructura tecnológica?

JMM – La regla es que por lo menos 50% de la gente de la empresa sean de tecnología, de esa manera mantenemos un buen balance y esa misma ventaja competitiva.

VGL – ¿De qué tamaño es su equipo?

JMM – Somos empresa 100% remota, tenemos colaboradores en más 28 países. Son 350 colaboradores contratados por Bitso, no outsourcing, la gran mayoría en México, pero varios en Europa, América, Asia, e incluso África. 

LEE TAMBIÉN: El emprendedor de muebles que le compite a IKEA en México

VGL – ¿Cuál es tu consigna en Bitso?

JMM – Estoy encargado, con mi equipo, de seguir desarrollando productos y servicios a través de nuestras plataformas tecnológicas. Estamos por lanzar temas innovadores para ofrecer la siguiente generación de productos financieros más allá del tema de criptomonedas, apalancándonos en la tecnología del blockchain.

VGL – ¿Qué tipos de servicios serán los primeros en salir?

JMM – Lo más sensato es ofrecer en el corto plazo cuentas de ahorro y en el mediano poder ofrecer temas de crédito.

VGL – ¿Con estas estrategias cuánto prevés que crezca la empresa? 

JMM – Vamos a terminar el año con unos 3.5 millones de usuarios y en tres años queremos llegar 10 millones. Mi trabajo es ver cómo le hacemos.

VGL – ¿Cómo contrarrestan el hecho de que en México las criptomonedas no son dinero de curso legal, ni tienen respaldo del banco central ni de la banca?

JMM – Como empresa somos una fintech autorizada en México, estamos reguladas como institución de pagos electrónicos. La custodia de los activos está en Gibraltar, no lo garantiza la banca mexicana sino un seguro privado en Europa que los protege ante riesgos como de hackeo.

VGL – ¿Qué enseñanzas le podría dar Bitso a otras startups y fintech?

JMM – El de apostar en la innovación, en la tecnología y en el largo plazo, el crecimiento exponencial de Bitso se ha dado en los últimos 18 meses. Hace cinco años la criptomonedas era algo que no consideraban viable y hoy es una realidad a nivel global