Diego García y Gerry Giacomán Colyer, fundadores de la fintech mexicana Clara
Diego García y Gerry Giacomán Colyer, fundadores de Clara. Foto: Clara
Negocios

Con el apoyo de algunas de las estrellas del emprendimiento latino, la fintech Clara lanza una funcionalidad con vistas a debutar en Brasil

Con poco más de un año de funcionamiento, la empresa cuenta con casi 1.000 clientes corporativos, un tercio de ellos son startups como Creditas, Kavak, Casai, entre otras

Read in englishLer em português

Con sede en México, la fintech Clara lanza este miércoles una nueva funcionalidad que promete llevar la plataforma a un nuevo nivel. Fundada en abril de 2020 por Gerry Giacomán Colyer y Diego García, Clara ofrece un software de gestión de tarjetas de crédito corporativas personalizables (físicas y virtuales). Con la nueva funcionalidad, la plataforma de fintech además permitirá a los clientes no solo administrar los gastos y reembolsos de las tarjetas de crédito, sino también las facturas, las listas de proveedores y las cuentas por pagar.

“Estamos muy ilusionados con esto porque esta nueva función acerca la plataforma de Clara a todo lo que siempre pensamos que podría ser. Las empresas podrán controlar todo dentro de la plataforma, realizando cientos de pagos con un solo clic y directamente desde la plataforma, gestionando una lista de proveedores y conectándolos con su información fiscal. [También a través de la plataforma] se pueden enviar notificaciones automáticamente a estos proveedores, lo que ayuda a las empresas a mantener todas sus operaciones dentro de los plazos previstos, todo ello en tiempo real. Ningún banco puede ofrecer una solución similar a esta», dijo Giacomán a LABS en exclusiva.

LEER TAMBIÉN: En el juego de los unicornios, ¿NotCo es el primer o el segundo unicornio de Chile?

Según él, Clara cuenta con casi 1.000 clientes corporativos en México, una meta que pretendía alcanzar recién a fines de 2021. Alrededor de un tercio de ellos son startups de alto crecimiento, como Creditas, Kavak, Casai, entre otras, y algunas de ellas también operan en otros países de América Latina, lo que ayuda a Clara a visualizar e incluso probar sus próximos pasos en la región.

El plan es lanzar la plataforma en Brasil este tercer trimestre mientras se estudian los mercados de Chile y Colombia como posibles pasos siguientes. Con 100 empleados en México, Giacomán espera que Clara llegue a fin de año con 150 puestos cubiertos, 50 de ellos en Brasil, donde la empresa ha estado contratando. Layon Costa, un ejecutivo que ha trabajado en empresas como QuintoAndar y Rappi, esta liderando las operaciones de Clara en Brasil. La fintech tiene una lista de espera para las empresas brasileñas interesadas en utilizar su plataforma.

Clara obtiene sus ingresos de las tarifas de intercambio en cada transacción con tarjeta de crédito, pero no cobra nada a los clientes. “No revelamos cifras específicas, pero puedo decir que básicamente duplicamos nuestro volumen de transacciones [en México] entre junio y julio”, dijo Giacomán. La empresa también asegura que han multiplicado por 100 el volumen de transacciones en su primer año de operaciones (entre abril de 2020 y mayo de 2021).

Con todos los gastos organizados en un solo lugar, los clientes de Clara también podrán utilizar la plataforma como punto de partida para solicitar crédito en función de sus transacciones futuras. Con el mercado de cuentas por cobrar ganando una nueva tracción luego de los cambios regulatorios y la implementación del open banking, Brasil podría ser un importante punto de inflexión para Clara. Con la mirada puesta en eso, la fintech también está a punto de firmar un acuerdo de línea de crédito de US$ 50 millones con un socio no revelado.

LEER TAMBIÉN: Un mexicano busca 2,500 inversionistas para su startup contra el cáncer

Pero la llegada de Clara a Brasil no será precisamente tranquila. En el país, la empresa que nació inspirada en startups estadounidenses como Ramp y Brex encontrará fuertes competidores como Cora y Conta Simples.

Detrás del rápido crecimiento de Clara hay una constelación de inversores y CEOs que respaldan a dos experimentados emprendedores que ya han vivido sus altibajos – ambos fundadores de Clara trabajaron en Grow Mobility, una startup de micromovilidad que nació de la fusión de la brasileña Yellow y la mexicana Grin Scooters a principios de 2019 y que se declaró en quiebra en julio de 2020, en el auge de la pandemia y la falta de demanda de sus servicios.

Liderada por Tom Stafford, de DST Global, la ronda de la Serie A de US$ 35 millones recaudada por Clara este año contó con KASZEK, Avid Ventures e inversores anteriores como General Catalyst entre sus participantes, pero no solo ellos. Varios CEOs y empresarios de empresas latinoamericanas también están literalmente apostando por Clara.

Entre los inversores que participaron en la última ronda, por nombrar algunos, se encuentran Sergio Furio, de Creditas; Sebastián Mejía, de Rappi; Daniel Vogel, de Bitso; Brynne McNulty Rojas, de Habi; Sebastián Castro, de Kushki; Manolo Atala, de Fairplay; Rodrigo Sánchez Ríos, de La Haus; Deepak Chhugani, de NuvoCargo; Sebastián Kreis, de Xepelin; Sebastián Villarreal, de Súper; Ricardo Weder, de Jüsto; y Ariel Lambrecht, de 99.

LEER TAMBIÉN: Flat, el pequeño gigante que quiere revolucionar el sector inmobiliario en México

“Mirando ahora en el ecosistema hacia atrás – empezamos como emprendedores hace diez años – es que vemos cómo tanta gente está haciendo tantas cosas, atrayendo a los inversores con una confianza increíble. No podríamos estar más contentos; es una motivación extra para Clara, una solución de latinoamericanos para latinoamericanos, dijo Giacomán.

(Traducido por Adelina Chaves)

Keywords