Alex Boccara y Gaspard Hambückers, los fundadores de la startup argentina Kitchenita. Foto: Divulgación/Kitchenita.
Negocios

Crear restaurantes virtuales de éxito a partir de la demanda y las reseñas en la web: esta es la idea de la argentina Kitchenita

Utilizando sus propias dark kitchens y también cocreando y cogestionando franquicias digitales en cocinas tradicionales, la startup creada por dos jóvenes europeos ya cuenta con 26 marcas en su cartera

Creada en 2019 por dos empresarios europeos — Alex Boccara y Gaspard Hambückers — en Buenos Aires, Argentina —, Kitchenita cuenta actualmente en su cartera con 26 restaurantes virtuales en América Latina y España. La startup nació de la frustración de los dos empresarios con los restaurantes tradicionales y su aparente incapacidad para adaptarse al entorno online. Basándose en datos disponibles públicamente en Internet, como calificaciones de Google o puntajes de restaurantes en aplicaciones de reparto, prometen crear espacios virtuales adaptados a las necesidades de cada lugar, mapeando zonas de las ciudades para identificar qué quieren comer los clientes, dónde, cómo y a qué precio.

Kitchenita recibió su primera financiación, una ronda semilla, en enero de 2020. Con estos US$ 500.000 la startup pudo empezar a operar, lanzar sus primeras marcas y estructurar su plataforma. “Nos dimos cuenta de que la mayoría de los restaurantes estaban (y todavía están) simplemente replicando su oferta offline en el mundo digital, lo que significa una operación también offline, sin procesos digitales y, por lo tanto, una mala experiencia digital para los clientes”, dijo Gaspard a LABS.

LEE TAMBIÉN: haddock, plataforma española de gestión para restaurantes, llega a Latinoamérica

“Eran tiempos prepandemia. Tres meses antes del confinamiento [por el COVID-19] en Buenos Aires, construimos la primera dark kitchen de la ciudad en sociedad con Rappi. Dos meses después, nos dimos cuenta de que con US$ 500.000 no íbamos a poder construir muchas otras, así que empezamos a centrarnos en crear restaurantes exclusivamente para las plataformas de reparto. Fue entonces cuando llegó la pandemia. Vimos cómo disparaba la demanda de Rappi y las otras plataformas de entrega — y cómo empeoraba la experiencia del usuario. Así que tuvimos que volver a cambiar nuestro enfoque.”

Alex y Gaspard se dieron cuenta de que había una saturación de la oferta en algunas partes de la ciudad, y que en otras no se ofrecían opciones en algunas categorías. “Vimos que nuestro enfoque debería basarse aún más en los datos. Fue entonces cuando Leo Lucianna, nuestro CTO, y su equipo se unieron a nosotros y nos ayudaron a construir nuestra operación basada en datos. Empezamos a analizar no solo qué y dónde se ofrecía, sino también qué buscaba la gente y cómo querían que se les ofreciera”, dijo Gaspard.

Para ello, Kitchenita utiliza 75.000 bots (aplicaciones que recorren Internet imitando el comportamiento humano, pero con un enfoque específico y a gran escala), que escanean diferentes fuentes de información pública cada minuto, lo que, según Gaspard, le da a la startup entre un 70% y un 80% de precisión del nivel de demanda de un producto o servicio en particular.

A lo largo de 2020 y en el primer semestre de 2021, Kitchenita se expandió a Chile (Santiago), Colombia (Bogotá) y España (donde tiene una franquicia), creando más de 50 restaurantes virtuales. Más de la mitad de ellos ya no existen. La startup no se ‘apega’ a las marcas que crea. Si funcionan, genial; si no, la empresa sabe que tiene que seguir adelante.

LEE TAMBIÉN: Con la estrategia “Huevo Kinder”, las startups atacan el desperdicio de alimentos

Usando sus propias dark kitchens, y también cocreando y coadministrando franquicias digitales en cocinas tradicionales con espacio ocioso, Kitchenita aprovecha el ahorro de costos de este modelo mientras prueba sin pausa lo que puede funcionar.

El año pasado, Kitchenita alcanzó una facturación de US$ 1 millón. Validó también su modelo de franquicia digital, que gestiona unidades digitales de cocinas offline tradicionales en Argentina. En el país, la startup opera con franquicias en Buenos Aires y Córdoba, atendiendo alrededor de 35.000 pedidos mensuales en ambas ciudades, con una facturación mensual de US$ 150.000. En los últimos meses, también abrió cinco nuevas franquicias en Santiago y dos en Bogotá.

La «fábrica» ​​de marcas de reparto de Kitchenita solo pudo funcionar hasta ahora porque la startup lo hace junto con chefs y cocineros talentosos. La startup cuenta con un ‘laboratorio de alimentos’ donde crea y prueba conceptos de alimentos inspirados en los datos que recopila (rango de precios, ingredientes más utilizados y otras informaciones sobre categorías específicas de alimentos).

“Esta etapa del proceso cuesta alrededor de US$ 500. Luego de un mes probando el concepto creado por nuestro laboratorio decidimos si vale la pena seguir o no, es decir, si vale la pena consolidar la marca. En los últimos tiempos empezamos a traer líderes del sector de CPG [acrónimo de Consumer Packaged Goods, que incluye alimentos, bebidas y otras industrias] para que prueben conceptos con nosotros, porque tiene mucho sentido que lo hagan, no solo desde el punto de vista de marketing, sino desde la experiencia del cliente con sus productos. En última instancia, lo que hacemos hoy es cocrear marcas con chefs y otras marcas, como Stella Artois, AB InBev y NotCo, por nombrar algunas”, resumió Gaspard.

Esta idea de cocreación también motivó a Kitchenita a buscar como socios a restaurantes, dark kitchens y empresarios del sector de alimentación en general. “Hay más de 2 millones de cocinas en América Latina, muchas de ellas con capacidad ociosa. Así que ¿para qué salir y construir nuevas cocinas?”.

LEE TAMBIÉN: Kraft Heinz y NotCo anuncian joint venture

En marzo, Kitchenita recaudó su pre-Serie A, de US$ 3 millones, con fondos como FJ Labs, Unpopular VC, Newtopia, Flambeau Ventures, Magma Partners y Xochi Ventures.

Kitchenita está utilizando la nueva inversión para preparar su debut en Ciudad de México y Lima (Perú) en julio y octubre, respectivamente. Con esto, en 2022 espera contar con 30 marcas propias en su cartera, además de 200 franquicias en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

“El próximo mes lanzaremos nuestra primera marca con un reconocido chef (uno de los 50 mejores de América Latina) en Colombia. Será un restaurante de comida casera, comfort food. Paralelamente, también tendremos otro lanzamiento, con un concepto vegano, en sociedad con un influencer y chef en Chile”, dijo Gaspard a LABS, y agregó que el debut en México, previsto para julio, vendrá con el lanzamiento de al menos cuatro marcas. Según él, Brasil también está en los planes de la startup. “Pero sabemos que necesitaremos captar nuevos fondos para ingresar a un mercado como el brasileño”.

(Traducido por Adelina Chaves)