Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo
Foto: Shutterstock
Negocios

Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo

El número de latinos en el capital de riesgo es desalentador. LatinxVC, una organización sin ánimo de lucro creada por profesionales del VC y financiada por el Silicon Valley Bank, planea aumentar la representación en las salas donde se toman las decisiones

Read in englishLer em português

¿El término “inversionista de riesgo” evoca imágenes de salas de juntas corporativas llenas de hombres blancos adinerados y bien conectados que toman todas las decisiones? Si no es así, debería. La falta de diversidad, especialmente en las empresas tecnológicas y de capital de riesgo (VC) de Silicon Valley y otros lugares, no es un secreto.

Se habla mucho sobre los beneficios empresariales inherentes a la diversidad y de la necesidad de mejorarla, pero son pocos los cambios reales. Hay una razón por la que las «torres de marfil» siguen siendo de ese color.

En 2019, Richard Kerby, socio de Equal Ventures, recopiló algunos datos contundentes que merecen ser tomados en cuenta. Encontró que el 58% de los ejecutivos de capital de riesgo son hombres blancos, el 20% son hombres asiáticos, el 11% son mujeres blancas y el 6% son mujeres asiáticas. Solo el 2% de los profesionales de capital de riesgo son hombres negros y el 1% son mujeres negras, mientras que el 1% son hombres latinos y las mujeres latinas son casi el 0%.

LEE TAMBIÉN: Rodrigo Baer, del nuevo fondo de SoftBank: “Construye un negocio. No financie en exceso su empresa”

Además, Kerby detectó que, de 1.500 capitalistas de riesgo, el 40% provenía únicamente de dos universidades – Harvard y Stanford -, lo que resulta en lo que él denomina de falta de diversidad racial, de género y cognitiva. Sin embargo, la falta de diversidad en las empresas de capital de riesgo es aún peor de lo que parece. La mayoría de los capitalistas de riesgo – el 58% de ellos son hombres blancos – controlan el 93% de todo el capital invertido en Estados Unidos.

Estos datos son sin duda desalentadores; el capital de riesgo tiene un enorme problema de diversidad. Pero, como sabe cualquier profesional de capital de riesgo que se precie, los grandes problemas traen consigo grandes oportunidades. Echemos entonces un vistazo a un grupo que está liderando un movimiento para aumentar la representación latina en ese sector.

La misión de llevar más latinos a las mesas de capital de riesgo

En junio de 2019, nueve ejecutivos latinos de capital de riesgo se reunieron para compartir observaciones sobre el estado del mercado de capital de riesgo y discutir formas de mejorar la representación de los profesionales latinos en esa industria. Se pusieron en contacto con otros 30 socios latinos de firmas de capital de riesgo de Silicon Valley – incluidas empresas como Base10, Cowboy Ventures, Menlo Ventures, NEA, Norwest, Reach Capital y Shasta Ventures – e intercambiaron ideas para establecer las prioridades y los objetivos que podrían conducir a un cambio en la diversidad de las empresas de capital de riesgo.

Este es un breve resumen de la historia del origen de LatinxVC, una organización sin fines de lucro cofundada por María Salamanca, socia de Unshackled Ventures, y Rami Reyes, cofundador de NextEquity Partners. Pero esta historia no hace más que empezar a escribirse. El objetivo de la organización es sencillo, pero desafiante: aumentar el número de profesionales latinos en empresas de inversión de riesgo y brindar un apoyo continuo a estos ejecutivos.

Maria Salamanca, cofundadora de LatinxVC. Foto: Divulgación


La representación de profesionales latinos en las firmas de capital de riesgo no ha cambiado mucho desde los datos recopilados por Kerby en 2019. En su primer informe anual, State of Latinx VCs, la organización señala que mientras que la población latina representa el 29% del total de habitantes de Estados Unidos, solo el 2% de los profesionales a nivel de socio en las firmas de capital de riesgo – por ejemplo, empresas con un fondo activo de al menos 100 millones de dólares en activos bajo administración (AUM) – son latinos.

Cuando hablamos de los niveles inferiores en estos fondos, la representación es aún peor: solo el 1% de los profesionales son latinos. Una hipótesis para explicar la situación es que los profesionales en etapas menos avanzadas de su carrera trabajan en fondos emergentes con menos de 50 millones de dólares en AUM. Estos fondos, generalmente creados por outsiders que quieren desafiar a los grandes fondos de capital de riesgo, tienden a estar más abiertos a los profesionales jóvenes, y por lo general no requieren lo que Salamanca llama de «pedigree Goldman Sachs».

LEE TAMBIÉN: Newtopia VC: el fondo que tiene como objetivo enseñar la receta del éxito de las startups argentinas a América Latina

Pero Salamanca y otros están decididos a construir y mantener un canal más amplio para los profesionales latinos en todo el ecosistema de capital de riesgo.

“La representación es especialmente importante en una industria que se basa en gran medida en las experiencias pasadas y la construcción de relaciones”, dijo Salamanca. «Estas redes ofrecen una ventaja real porque las personas invierten fuerte en lo que conocen y lo que les resulta familiar».

La inspiración para formar LatinxVC surgió cuando Salamanca y Reyes se dieron cuenta de que otras organizaciones sin fines de lucro con características demográficas, como All Raise y BLCK VC, significaban una diferencia real para inversionistas mujeres y negros, respectivamente. Sin embargo, Salamanca y Reyes detectaron un problema específico de la comunidad latina.

A diferencia de los inversores negros o de las mujeres que se identifican como inversionistas, al entrar a la página del personal de una empresa de capital de riesgo no siempre es fácil saber quién es latino. Abarcamos todas las razas, culturas y religiones, y aunque sospechábamos que los números eran bajos, no sabíamos cuáles eran los datos de nuestro grupo demográfico específico.

Maria Salamanca, cofundadora de LatinxVC

Pero ellos sabían que tenían la oportunidad de hacer un buen trabajo similar al de All Raise y BLCK VC: aumentando el número de personas que se identifican como latinos en el mercado de capital de riesgo, proporcionando oportunidades de tutoría y crecimiento profesional para desarrollar carreras y redes, aumentando el AUM para inversores de riesgo latinos y el apoyo a las personas que ya trabajan en la industria.

Positivo pero pragmático, LatinxVC trabajó para identificar los problemas en los que la organización se enfocaría para obtener el mayor impacto.

“Hay muchos problemas raciales estructurales, pero no estamos pensando en hervir el océano”, dijo Salamanca. «Decidimos centrarnos en algunas cosas capaces de mover la aguja».

LEE TAMBIÉN: UBITS parece haber aprendido la fórmula correcta para atrapar la atención de los trabajadores latinoamericanos

Lo que comenzó con eventos comunitarios para conocerse, construir relaciones y compartir negocios pronto se convirtió en algo más grande.

“Nos dimos cuenta de que no cambiaríamos las cifras a menos que empezáramos a poner más personas para trabajar en firmas de capital de riesgo”, dijo Salamanca. “Ahí es donde surgió la idea del programa LatinxVC Fellowship: Breaking into VC”.

El programa de ocho semanas, diseñado para personas que se identifican como hispanos o latinos, y están interesados ​​en una carrera en el capital de riesgo, proporciona herramientas y apoyo comunitario para prepararlos para trabajos exitosos como analistas, asociados o asociados senior. El primer grupo – que contó con 22 participantes – se graduó recientemente con resultados prometedores.

LEE TAMBIÉN: NXTP Ventures, de Argentina, pionera en la inversión de riesgo en América Latina, cosecha los frutos de la evolución del ecosistema

Varios de ellos están ahora trabajando en empresas de capital de riesgo, y otros se encuentran en las etapas finales de selección, mientras que algunos, interesados ​​en inversiones en etapa avanzada, optaron por ganar aún más experiencia trabajando en una startup antes de ingresar a ese mercado específico.

“Como organización, podemos construir una comunidad, ayudar a estos talentos a tener éxito y, finalmente, llevarlos a un punto en el que el capital de riesgo forme parte de sus carreras”, dijo Salamanca.

LatinxVC y Silicon Valley Bank: una asociación para tender puentes más grandes

El mes pasado, LatinxVC anunció una asociación con Silicon Valley Bank (SVB) a través de su programa de Acceso a la Innovación, que tiene su sede en el Área de la Bahía de San Francisco. Como patrocinador fundador, SVB aportará fondos para apoyar el objetivo de la organización de aumentar el número de latinos en la industria del capital de riesgo.

“Cuando nos enteramos de lo que LatinxVC pretendía hacer, no solo creímos en los fundadores como individuos, sino que, lo que es más importante, creímos plenamente en su misión”, dijo Courtney Karnes, directora del programa de Acceso a la Innovación. “El creciente número de profesionales latinos en el ecosistema de capital de riesgo encaja perfectamente con nuestro objetivo principal de aumentar la representación y la financiación para las mujeres, los negros y los latinos”.

Courtney Karnes, directora del programa de Acceso a la Innovación en Silicon Valley Bank. Foto: Divulgación


LatinxVC es una organización totalmente conformada por voluntarios, cuyos miembros fundadores trabajan en capital de riesgo a tiempo completo. El patrocinio de SVB no solo ayudará a la organización a salir del paradigma del voluntariado, sino que también demuestra el compromiso del banco de promover la diversidad.

“SVB quiso hacer la primera apuesta y dijo: ‘Los apoyaremos para que contraten a un director ejecutivo, a un equipo de tiempo completo y para que prueben sus programas’”, dijo Salamanca. “Muchos de nuestros pares, como All Raise y BLCK VC, han trabajado con SVB. Son grandes socios”.

LEE TAMBIÉN: Latinoamérica pasa de dos a 34 unicornios en cuatro años, según Sling Hub

En cierto sentido, esta asociación no es diferente de la de una empresa de capital de riesgo (SVB) que invierte en una startup (LatinxVC). Para reforzar aún más la analogía, firmar un acuerdo de patrocinio es como obtener una financiación inicial. Esa inyección de dinero supone una gran diferencia.

Antes de trabajar en SVB, Karnes trabajó varios años en el sector de las organizaciones sin fines de lucro y sabe lo poderosa que puede ser una financiación para una organización dirigida por voluntarios.

Sé exactamente lo importante que es contar con un fondo operativo para una misión que va a producir un cambio. Aunque hacerlo en asociación con voluntarios es una idea hermosa, se necesita una cantidad considerable de trabajo para lograr una misión tan importante.

COURTNEY KARNES, Directora del Programa de Acceso a la Innovación de SILICON VALLEY BANK

El camino por delante

Durante los próximos tres años, LatinxVC se enfocará en construir la infraestructura organizacional, contratar a un equipo de tiempo completo y demostrar que los programas que implementan son efectivos.

“El objetivo es duplicar el número de inversionistas latinos en los primeros cinco años”, dijo Salamanca. «Aunque todavía estamos trabajando en los detalles específicos de cómo medir y realizar un seguimiento de nuestro progreso, nos comprometemos a publicar datos en nuestros informes anuales para responsabilizarnos ante la industria».

Trabajo por hacer no falta y, en el futuro previsible, LatinxVC se centrará exclusivamente en los inversores en lugar de en los fundadores. Solo cuando demuestren su capacidad para colocar y retener a más profesionales latinos, la organización va a considerar formas más directas de aumentar el número de empresarios latinos y apoyarlos.

LEE TAMBIÉN: Todos quieren saber quién es usted: la startup colombiana Truora debuta en México apuntando al mercado latinoamericano de autenticaciones

“Se verá un aumento natural en la cantidad de emprendedores que obtienen financiamiento simplemente apoyando a los inversionistas latinos, porque sus redes incluyen a muchos de ese grupo demográfico”, dijo Salamanca.

Esta creencia se alinea con la tesis central del Acceso a la Innovación.

«Cuando se cambia la demografía de las personas que escriben los cheques se producen cambios en las decisiones de financiación que se toman en todo el ecosistema de capital de riesgo», dijo Karnes.

«Crecimiento» y «mercado latinoamericano» son casi sinónimos, y Salamanca señaló que muchos de los fondos de inversión que actualmente ganan dinero con sus apuestas en América Latina no tienen miembros latinos en su equipo.

A medida que el ecosistema de América Latina continúa su rápido crecimiento, la comunidad de inversionistas latinos – con su conocimiento regional y su red de emprendedores – obtendrá una ventaja. Estamos entusiasmados de ver grandes cambios que serán buenos para todos y esperamos que otros fondos reconozcan los beneficios de asociarse con nuestra organización.

Maria Salamanca, cofundadora de LatinxVC

(Traducido por Adelina Chaves)

Keywords