La edtech Slang, con sede en Boston, anunció este lunes (20) que ha recaudado US$ 14 millones en una ronda de Serie A, liderada por el fondo mexicano de capital de riesgo DILA Capital y Acumen Latam Impact Ventures (ALIVE). También participaron en la ronda el brazo inversor de la empresa tecnológica Salesforce, así como Roble Ventures, Impact Engine y el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Todos estos inversores apuestan por la misión de Slang: solucionar los problemas del analfabetismo en inglés profesional en América Latina. La plataforma de inglés para profesionales, fundada en 2013, empezó como un proyecto de Diego Villegas (CEO y cofundador) y Kamran Khan (CTO y cofundador) en el MIT.
“Comenzamos un proyecto para automatizar la ruta de estudio de idiomas, para crear rutas de estudio como las que vemos en los libros y en todas las aplicaciones. Crear una ruta de estudio es un proceso muy cognitivo. Después de mucha investigación, nos decidimos por una combinación de aprendizaje automático y un enfoque basado en los datos. Gracias a esta tecnología comenzamos a pensar en cómo aplicarla, y la mejor manera de aplicarla es en inglés profesional», dijo Villegas en entrevista con LABS.
Mientras trabajaban en la tesis de la edtech, descubrieron que las soluciones ofrecidas en el mercado giraban en torno al inglés básico, enseñando unos 3.000 términos de 300.000 palabras, que son el corpus del inglés. “Eso es solo el 1%. Entonces, cuando miras el plan de estudio de Duolingo, por lo general se trata de 3.000 términos y es un mismo plan de estudio para los profesionales de la tecnología y los médicos. Cómo hacer para tener miles de cursos de inglés profesional fue el desafío que encontramos al tratar de ofrecer cursos de inglés para profesionales. Imagínese cuántos temas puede haber. Imagínese la cantidad de perfiles de LinkedIn que hay en línea. Personas que trabajan en aviación hasta la nanotecnología pasando por el sector de salud. Así que nosotros, como empresa, estamos armando un gran léxico, un mapa del corpus inglés, como un gráfico en la nube.”
Con este mapa de base de datos, Slang creó un generador de rutas de estudio para armar cursos de inglés por tema. Es una combinación del departamento cognitivo y lingüístico del MIT con la escuela de negocios y ciencias de la computación, desde donde provenía Khan.
LEE TAMBIÉN: Tras conquistar Tiger Global y SoftBank, la mexicana Nowports llega a Brasil
Luego de cuatro años de trabajo, presentaron el software al mercado. Inglés para contabilidad fue el primer curso de inglés de Slang, seguido de inglés para finanzas. La startup ya cuenta con 130 cursos de inglés para profesionales.
El primer curso tardó casi un año en construirse, pero ahora, dice el CEO, Slang puede crear cualquier curso en una semana debido a su infraestructura y al vocabulario que tiene almacenado.
Hasta ahora, lo que hacían las edtech era un proceso de digitalización de la vieja escuela. Era más bien una digitalización de libros, un libro electrónico o un plan de estudio electrónico, con algo de gamificación. Actualmente, la tecnología central de edtech está floreciendo con una nueva infraestructura con la llegada del aprendizaje automático. Así que esta combinación de tecnologías ha permitido que la nueva generación de edtech, como nosotros, realmente prosperara, por lo que hemos repensado completamente la forma de enseñar inglés, con un enfoque basado en datos, en lugar del tradicional plan de estudio hecho a mano y digitalizado.
DIEGO VILLEGAS, CEO Y COFUNDADOR DE SLANG
Gracias a la experiencia de Villegas en Colombia, Slang ha comenzado a vender su método en América Latina, donde “hay una gran necesidad de inglés, desde México hasta Colombia y Brasil”, dijo.
En 2017, poco después del lanzamiento de su primer producto comercial, Slang abrió una oficina de ventas en Bogotá. Ese fue el primer año en que la empresa generó ingresos. En 2018, la edtech se expandió a México y, a principios de este año, debutó en Brasil. Entre las cuatro sedes, la startup cuenta con 110 empleados.
El inglés como idioma en común de los equipos internacionales
Slang ya tiene más de 100 empresas en su cartera de clientes. A través de su modelo B2B, la startup tiene 100.000 usuarios activos en dos principales casos de uso: capacitación en inglés para empresas y cursos de inglés como beneficio de RRHH. Slang trabaja con un modelo de suscripción por empleado para empresas medianas y grandes. Su mayor cliente tiene 16.000 empleados.
Además de una aerolínea mexicana, la empresa cuenta entre sus clientes con la fintech brasileña Conductor, el Sebrae (Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas), y ofrece capacitación para la nómina de Nestlé. “Tenemos negocios regionales; es muy interesante cuando una empresa está presente en Brasil y en otros países de América Latina al mismo tiempo, porque el inglés se convierte en la lengua franca*, en el idioma en común entre los equipos”.
LEE TAMBIÉN: EBANX compra Remessa Online por US$ 229 millones
“Dependiendo de la industria – la aviación es una de las más sólidas -, en realidad capacitan a la tripulación del avión y a todos en inglés; es obligatorio porque necesitan operar en inglés. Y eso es parte del programa estándar que tenemos, el caso de uso en capacitación. Pero algunas empresas también ofrecen a Slang como un beneficio para todo su personal, aunque no necesiten el inglés en su actividad principal. Más bien porque creemos que el inglés es, de hecho, una forma de acceso al conocimiento. Queremos erradicar el analfabetismo en inglés profesional, que es el problema que ocurre cuando los profesionales no tienen un nivel suficiente de inglés para consumir los conocimientos que están en línea, que son masivos. Esta es la realidad de la mayoría de las personas en América Latina. No pueden consumir el conocimiento que existe en inglés”, dice Villegas.
Cómo Slang usará su nuevo financiamiento
La mitad de la nueva recaudación de fondos se destinará a crear contenido para expandir el catálogo de cursos de Slang, así como a implementar nuevas funcionalidades y componentes, como el examen de competencia para contrataciones. “Cada empresa, al momento de contratar, necesita evaluar el nivel de inglés del candidato. Así que vamos a crear un examen de inglés profesional. Consultoras como KPMG necesitan esta prueba para contratar a sus contadores, por ejemplo”, añade.
La startup también está abriendo la plataforma para incluir profesores, es decir, para ofrecer clases cortas con un profesor real, que ayude a los estudiantes a corregir errores de pronunciación y a adquirir fluidez más rápidamente. Sería un modelo híbrido: usar datos de la aplicación de aprendizaje junto con tutores en vivo, combinando el modelo de negocio de Cambly y de Duolingo, por ejemplo.
Con estos recursos, Slang espera que la empresa triplique para 2022, llegando a 300 o 400 clientes, principalmente en Brasil y México.
La startup también tiene previsto ofrecer 500 cursos de inglés con un enfoque profesional. “Cada vez nos resulta más rápido lanzar nuevos cursos a medida que mejoramos nuestra tecnología. Con eso, queremos abarcar más sectores en América Latina; queremos penetrar en el sector de tecnología, diseño, salud y farmacéutica y en el sector financiero. Así que esto forma parte de los 500 cursos que se organizarán en torno a las principales industrias de América Latina.”
Slang está contratando personal para ventas, marketing y desarrollo de productos y quiere tener un equipo de 220 personas. “No tenemos previsto alcanzar el breakeven. Estamos en un plan de crecimiento muy agresivo, muy parecido al de Rappi o Uber o Nubank. No vamos a alcanzar el breakeven debido a nuestro plan de negocios; queremos invertir en tecnología, mejorar nuestro producto y ampliar nuestro catálogo. Tenemos una expansión para entrar al mercado lo antes posible.”
(Traducido por Adelina Chaves)