La proyección de crecimiento del comercio electrónico en América Latina es de un 37% a fines de este año, consolidando a la región como uno de los mercados de comercio electrónico más grandes del mundo. Para 2025, se espera que las dos economías más grandes de América Latina – Brasil y México – mantengan un crecimiento constante del 30% anual, mientras que las economías emergentes como Bolivia, Guatemala y Perú podrían acelerar aún más, con un crecimiento superior al 40% anual. Los datos proceden del estudio Beyond Borders 2021/2022, publicado anualmente por EBANX, una fintech de pagos brasileña que opera en el mercado global y que también es propietario de LABS.
Según el estudio, el auge del comercio electrónico en América Latina se debe principalmente a dos factores. Primero, la adopción masiva de métodos de pago digitales, como monederos digitales y, en Brasil, el PIX, que rápidamente se convirtió en el método de pago preferido de los brasileños, superando al tradicional boleto, TED y DOC.
LEE TAMBIÉN: Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo
En segundo lugar, el crecimiento del llamado “mobile commerce”, o compras realizadas a través del celular – ya sea a través de la aplicación de comercio electrónico o a través de las redes sociales (social commerce). El estudio muestra que, a fines de este año, casi el 60% de todas las compras en línea realizadas en América Latina se pagarán con el celular.
«El aumento de los pagos en tiempo real, como el PIX y las carteras digitales, está transformando la relación de los latinoamericanos con el comercio digital y creando una carrera por mejores experiencias de compra, ampliando las opciones de pago e incluso impactando en la destreza logística y la innovación financiera», dijo João Del Valle, cofundador y CEO de EBANX. En otras palabras: más fácil de pagar, más fácil de comprar.
PIX, ¿un ecosistema de pagos para toda América Latina?
Lanzado hace un año, el PIX ya cuenta con más de 112,6 millones de usuarios (de los cuales 105,2 millones son personas físicas, mientras que otros 7,4 millones representan a personas jurídicas) y 348 millones de claves registradas a fines de octubre, según datos del Banco Central de Brasil. Desde su lanzamiento, el PIX ya ha movido 3,9 billones de reales.
Al observar la presencia del PIX en las transacciones de comercio electrónico, las cifras son igualmente impresionantes: según los datos recopilados por Beyond Borders, se espera que el PIX mueva alrededor de 9.500 millones de dólares en pagos en línea en 2021, el equivalente al 6% de todo el volumen de comercio electrónico en Brasil durante ese año. Se estima que el volumen de compras en línea que se paga con PIX crecerá a un ritmo del 95% hasta 2024, y el PIX podría llegar a acaparar al menos el 9% del volumen total del comercio electrónico brasileño.
LEE TAMBIÉN: EBANX compra la fintech B2B Juno para impulsar la solución de pagos locales
Estos números colocan al PIX como un fuerte candidato a convertirse en un ecosistema de pagos instantáneos transfronterizos para toda América Latina, según el estudio.
«El PIX, no solo en América Latina, sino en todo el mundo, es visto como una de esas historias de éxito tanto desde una perspectiva de compromiso y aceptación como de inclusión financiera, adopción del comercio en línea y reemplazo de efectivo», dice Jan Smith, socio de KoreFusion, una empresa de consultoría estratégica y de fusiones y adquisiciones especializada en pagos y servicios financieros.
Para Smith, una de las grandes razones del éxito del PIX es el hecho de que el sistema primero conquistó las transacciones P2P (peer-to-peer o de individuo a individuo) y luego se ganó la confianza de los usuarios para el pago de facturas, las compras de comercio electrónico y otros. Pero la experiencia brasileña también enseña otras lecciones: la importancia de una hoja de ruta para el lanzamiento de nuevas funciones, la oferta de un grado de interoperabilidad y la apertura al feedback.
«En África, cuando llegaron los monederos digitales, tenían el mismo propósito que el PIX: empezar con los pagos P2P, luego pasar a los pagos de facturas, los pagos en línea y después los préstamos, los reembolsos, etc. El PIX puede ser todo eso», dice Smith.
El PIX está enviando un muy buen mensaje a los reguladores de América Latina, sirviendo de referencia para otras experiencias de pago en tiempo real que surjan en la región.
André Allain, vicepresidente de crecimiento de EBANX
Los métodos de pago alternativos ganan usuarios
A pesar del meteórico avance del PIX, el método sigue siendo exclusivo de Brasil, por lo que, entre los métodos de pago alternativos en auge en el comercio electrónico, los monederos digitales ya representan el 11% de todas las transacciones en línea en América Latina. La popularización de los monederos electrónicos también tiene que ver con una especie de migración del comprador, que pasó de la computadora al celular.
«La experiencia móvil intrínseca que ofrecen los monederos digitales está ganando impulso junto con la alta penetración de teléfonos inteligentes en América Latina. En muchos países de la región, hay más adultos que tienen un teléfono inteligente que los que tienen una cuenta bancaria, lo que convierte a estos dispositivos móviles en una herramienta clave para la digitalización y la inclusión financiera», explica Juliana Etcheverry, directora de Alianzas Estratégicas de Pagos y Expansión de Mercado en América Latina de EBANX. «Son una poderosa herramienta de innovación digital y un método rentable para ofrecer productos financieros».
América Latina en el centro de la disputa de actores globales y locales
Con este escenario de hipercrecimiento, América Latina se ha convertido en una región clave para el crecimiento sostenible de las empresas globales, que comienzan a enfrentar la saturación de los mercados norteamericano y europeo. Según el estudio, los gigantes del comercio electrónico local, como Mercado Libre, Americanas y Casas Bahia, también están empezando a enfrentar una fuerte competencia de actores globales como Amazon, AliExpress y Shopee.
“Es un escenario intrigante para el comercio electrónico en América Latina. Es un mercado que ahora está totalmente abierto a los que ofrezcan la mejor experiencia de compra, ya sean actores locales o globales, nacionales o internacionales”, dice Del Valle.
*
El estudio Beyond Borders es publicado anualmente por la fintech brasileña con operaciones globales EBANX. El material completo (en inglés) está disponible de forma gratuita en el sitio web oficial del estudio.
(Traducido por Adelina Chaves)