La empresaria colombiana Daniela Izquierdo siempre ha sido una apasionada de la comida y la restauración. Al terminar la escuela secundaria empezó a cocinar, pero poco después siguió un camino distinto. Se graduó en ingeniería industrial en la Universidad de Los Andes en 2015 y, pensando que la cocina era solo un pasatiempo, comenzó a trabajar en una firma de inversiones y en la consultora McKinsey, antes de hacer su MBA en Harvard.
“Tuve la suerte de asistir a la única clase de posgrado enfocada en las oportunidades y los obstáculos de la industria de restaurantes en Harvard y fue en esta clase que empecé a pensar en cómo desarrollar un modelo de negocio que pudiera aprovechar el creciente mercado de entregas a domicilio y el hecho de que los restaurantes están migrando a lo virtual. Podía eliminar cosas que no me gustaban de los restaurantes, como el hecho de que tomaban muchos riesgos [porque apostaban por una sola marca y un solo menú] y no utilizaban la tecnología”, dijo la CEO a LABS.
LEE TAMBIÉN: Mercado Libre busca reforzar su red de logística en Brasil y México
En esta clase conoció a Juan Guillermo Azuero, con quien, en junio de 2019, fundó Foodology, una plataforma que desarrolla y opera cocinas virtuales, creada especialmente para el mercado de entregas a domicilio en América Latina.
En abril del año pasado ganaron un premio de US$ 75.000 de la Escuela de Negocios de Harvard para nuevas empresas. “Fue genial porque básicamente nos dio la validación de nuestro modelo de negocio y atrajo el interés de los inversores”, dijo la ejecutiva. A mediados de 2020, Foodology recaudó US$ 4 millones en una ronda semilla.
El dinero ayudó a la empresa a escalar. Recientemente, la startup alcanzó el millón de pedidos elaborados en sus operaciones en Colombia y México (mercado en el que la plataforma debutó hace cuatro meses).

Desde su creación, Foodology ha abierto más de 25 cocinas ocultas, el equivalente a 125 marcas de restaurantes, en ocho ciudades de América Latina.
“México es un mercado grande e interesante. Está fragmentado en términos de cantidad de restaurantes y la mayoría son informales”, dijo Izquierdo. La startup tiene un crecimiento mensual de alrededor del 80% en el país. El mes que viene, Foodology pondrá un pie en Lima (Perú) y apunta a Brasil para 2022.
Izquierdo explica que el rápido crecimiento está relacionado con el modelo de negocio de la plataforma. Las marcas de Foodology están disponibles a través de aplicaciones de entrega; se operan desde “cocinas ocultas”, que no cuentan con servicios presenciales, razón por la cual se han podido optimizar los costos y la capacidad de producción. Según Izquierdo, Foodology podría lanzar una nueva marca de restaurante en menos de dos semanas, compartiendo la misma cocina que otras marcas.
La plataforma está buscando una Serie A y tiene la intención de crear un equipo de al menos 20 personas en Brasil el próximo año. Hoy, sumando Colombia y México, Foodology tiene 350 empleados.
LEE TAMBIÉN: Merqueo recibe inversión de 50 millones de dólares para expandirse en América Latina
La startup está inspirada en RebelFoods, de la India, valorada ahora en US$ 2.000 millones. Jaydeep Barman, CEO de RebelFoods, es también uno de los mentores y asesores de Foodology.
Para orientar el crecimiento, la foodtech recopila datos sobre las preferencias de los usuarios para poder ofrecer mejores experiencias a los clientes.

“Creamos una tecnología que nos permite identificar los procesos del mercado para hacer una cocina eficiente. Creamos las marcas y las operamos desde las cocinas, asegurándonos de que los consumidores reciban una gran experiencia en sus hogares”, dijo Izquierdo. Bajo el paraguas de las marcas de Foodology hay pizzas, ensaladas y desayunos, entre otros menús.
LEE TAMBIÉN: Por qué Latinoamérica se abre paso como el próximo hub tecnológico
“El mercado de foodtech en América Latina es muy grande y los consumidores buscan diversificar los alimentos. Llegamos aquí expandiéndonos geográficamente y aumentando el número de marcas en nuestras cocinas”.
Izquierdo estima que Foodology terminará el año con alrededor de 1,6 millones de pedidos desde la creación de la startup, y alrededor de 180.000 pedidos mensuales (hoy la empresa entrega unos 100.000 pedidos al mes). Pero el objetivo es aún más grande: liderar las entregas a domicilio, un mercado de 20.000 millones de dólares en América Latina.
(Traducido por Adelina Chaves)