Con un volumen de US$ 1.630 millones, 2020 fue el quinto año consecutivo en el que las fintechs lideraron las inversiones en América Latina. Pero eso no significa que este mercado se esté acercando a la saturación. Aunque los países de la región se han visto invadidos en los últimos años por una ola de carteras digitales y neobancos, todavía hay potencial para aprovechar, especialmente cuando se trata de soluciones B2B. Y ahí es donde entra Clara, una startup mexicana de gestión de gastos corporativos, que acaba de levantar una ronda de US$ 30 millones.
Fundada en abril de 2020 por Gerry Giacomán Colyer y Diego García, la fintech inició sus operaciones en México en marzo de 2021. “Queremos ser el mejor socio para que las empresas puedan administrar mejor todos sus gastos corporativos. La gestión de recursos es una de las cosas más importantes que puede hacer una empresa. Vimos en Grow Mobility [startup latinoamericana de micromovilidad], donde trabajamos Diego y yo, cómo el hecho de no tener una solución como Clara puede afectar realmente el desempeño de una empresa”, recuerda Colyer, en entrevista con LABS.

Según el ejecutivo, Clara es una solución integral para la gestión de gastos en empresas. Además de las tarjetas de crédito corporativas en formato físico y virtual, sin cuota anual y con límites y restricciones personalizables, la empresa cuenta con una plataforma de control de gastos. También la utilizan empresas como Creditas, Casai y Valoreo, y desde marzo vio aumentar más de 100 veces el volumen negociado a través de su plataforma.
“Para cada titular de una tarjeta tenemos una aplicación, visibilidad de todas las transacciones, alertas, una función para bloquear y desbloquear la tarjeta. Este tipo de visibilidad y control llega al nivel gerencial, para que estos ejecutivos puedan hacer lo mismo para sus subordinados y, en última instancia, al equipo financiero, para que lo hagan por toda la empresa. La plataforma proporciona visibilidad y control a toda la empresa, ayudándola a gestionar los gastos desde transacciones hasta integraciones contables básicas”, explica.

«Mientras que el espacio de consumer finance experimentó una gran revolución en los últimos años, el segmento B2B se quedó atrás. Pagos, tarjetas de crédito corporativas y gestión de gastos representan una oportunidad gigante a nivel mundial», dice Marcelo Lima, socio de monashees, una de las gestoras de venture capital que está detrás del aporte.
«Clara ha reunido un súper equipo para abordar esta oportunidad de mil millones de dólares en América Latina, solucionando un gran dolor de cabeza para muchas empresas de la región». Liderada por Tom Stafford, de DST Global, la ronda serie A de US$ 30 millones contó también con Kaszek Ventures, Avid Ventures e inversores anteriores como General Catalyst.
Eric Glyman, de Ramp, también está detrás de la inversión. Ramp, una fintech fundada en 2019 en Nueva York, desarrolla una plataforma de gestión y tarjetas corporativas para empresas; el tipo de expertise que debería ayudar a Clara en la expansión de su propio producto en América Latina.
De México a Brasil, y de hecho en toda la región, vimos que las empresas tienen este dolor [con la gestión de gastos corporativos]. Esto nos motivó a resolver este problema y ser socios de nuestras empresas.
Gerry Giacomán Colyer, CEO y cofundador de Clara.
Con un crecimiento significativo luego de su reciente debut en México, la fintech mira ahora a Brasil, donde espera empezar a operar durante el tercer trimestre del año, respaldada por los nuevos recursos.
El nuevo aporte también debería ayudar a la fintech a agilizar el desarrollo de productos con inversiones en áreas como tecnología, producto y soporte, además de dar continuidad a su ruta de expansión en la región. Según Colyer, aunque este año la empresa planea concentrar sus esfuerzos en Brasil, ya ha identificado el interés de empresas de Colombia y Chile. Clara también está en proceso de firmar un contrato para una línea de crédito de US$ 50 millones con un socio no revelado.
Con un equipo de 50 personas en México, Colyer espera que Clara llegue a fin de año con 150 puestos de trabajo cubiertos, 50 de los cuales estarán en Brasil, donde la empresa se ha dedicado a buscar nuevos talentos. Clara también tiene, en su sitio web, una lista de espera a disposición de las empresas brasileñas interesadas en su producto.
«Estamos hablando con algunas de las empresas brasileñas de más rápido crecimiento, y las adaptaciones que estamos haciendo [al producto] están muy orientadas a sus necesidades», dice. Añade que startups, empresas de servicios profesionales, así como consultoras y agencias de diferentes tipos son algunas de las principales categorías en las que se ha detectado ese interés.
Aunque es más común ver a las startups brasileñas expandir sus operaciones hacia vecinos latinoamericanos, Clara tomó el camino opuesto. “Como equipo, hemos pasado mucho tiempo en Brasil; vivimos allí cuando estábamos en Grow Mobility (…) No nos vemos como una empresa mexicana que llega a Brasil, sino como una empresa latinoamericana que empezó en México. Y que ahora estamos entusiasmados en lanzar en Brasil».
Traducido por Adelina Chaves