Hace diez años, el cofundador de Mercado Libre, Hernán Kazah, decidió dejar la gigante del comercio electrónico para invertir en empresas de tecnología en América Latina. Unió sus fuerzas con el ex-CFO de Meli, Nicolas Szekasy, para crear una de las más destacadas empresas de capital de riesgo de América Latina, KASZEK, cuyo nombre es una fusión de Kazah con Szekasy.
La empresa empezó como “Kaszek Ventures”, para dar una idea más exacta de cuál era el nuevo negocio de los dos ejecutivos. Luego de recaudar US$ 2 mil millones y de un ecosistema ya familiarizado con el término venture capital, la empresa decidió, recientemente, adoptar apenas KASZEK como su nombre.
En total, la empresa ya participó en la creación de nueve unicornios en América Latina (Nubank, QuintoAndar, Kavak, Creditas, Gympass, Madeira Madeira, PedidosYa, Loggi y Bitso) y ya financió casi 92 startups. “Casi” porque hace poco firmó un contrato con una fintech, que debería ser la primera startup en recibir un cheque de uno de los dos nuevos fondos lanzados por KASZEK en mayo y que suman mil millones de dólares. Según Kazah, de cada 50 acuerdos firmados por KASZEK, cierra un trato con 49.
Pero no todo es un lecho de rosas para las empresas de capital de riesgo. En medio de las historias de éxito, hay una serie de ideas que fracasan o no tienen un impacto lo suficientemente grande como para llegar a los titulares. Pero ese es realmente el juego del capital riesgo. Kazah no revela la tasa interna de retorno de las inversiones (TIR) del patrimonio neto de los fondos de KASZEK, pero dice que llega a “dos dígitos” y está “cerca” del 60%. A modo de comparación, el SoftBank Latin America Fund, que existe hace dos años, dijo recientemente que su tasa es del 62%.
En una entrevista exclusiva con LABS, Kazah habló del ecosistema de la región, que crece a toda velocidad a pesar de la crisis económica – la mayor de América Latina en más de 10 años –, de la posibilidad de un SPAC de KASZEK y de los futuros IPO de empresas de su portfolio.
Isabela Fleischmann: Recientemente cerraron un trato impresionante con dos fondos, que juntos suman mil millones de dólares. ¿Ya empezó la búsqueda por startups para estos dos fondos?
Hernán Kazah: Si, ya empezó. ¿Cómo funciona esta industria? Primero, recaudamos un fondo, después empezamos a construir un portfolio para este fondo. Y cuando vemos que ya tenemos este portfolio, es el momento de captar para seguir invirtiendo en estas mismas empresas. Pero, al mismo tiempo, empezamos a construir un nuevo fondo para un nuevo portfolio. Así que todavía tenemos capital disponible de nuestros fondos anteriores, pero este capital irá solamente a empresas de este fondo anterior. Entonces, sí, estamos buscando nuevas empresas para estos dos nuevos fondos. Ya firmamos un acuerdo para este nuevo portfolio hace dos semanas. Entonces, si este acuerdo avanza y cierra, tendremos una nueva empresa en este nuevo fondo.
IF: ¿Podrías decirnos cuál es la empresa?
Kazah: No puedo, porque firmamos un documento; tenemos un acuerdo. De cada 50 acuerdos que firmamos, cerramos con 49. Pero, por precaución, preferimos no comentar nada por ahora.
IF: ¿Pero nos dices cuál es el sector de la empresa? ¿Están interesados en una industria específica?
HK: Somos agnósticos en lo que se refiere a industrias. Invertimos en cualquier industria en la que creemos que la tecnología está creando una innovación o un nuevo servicio o producto que atenderá una nueva demanda emergente. Puedo decirte que la empresa en la que vamos a invertir es una fintech.
IF: ¿Cuántas empresas piensan financiar con estos nuevos fondos y con qué monto?
HK: Recaudamos dos fondos, un fondo de etapa inicial [Kaszek Ventures V] y el de oportunidades [Kaszek Ventures Opportunity II]. Con el de etapa inicial [de R$ 475 millones], esperamos invertir en aproximadamente 25 a 30 empresas.
También recaudamos el Opportunity Fund para continuar invirtiendo en las mejores empresas de nuestros portfolios early-stage. En este caso, el fondo es un poco más grande, US$ 535 millones, y esperamos invertir en unas 15 empresas. Claro, es un fondo later-stage, por lo que los cheques son más grandes para este segundo fondo.
IF: A KASZEK le llevó una década recaudar mil millones de dólares. Ahora, con estos dos fondos, captaron esto de una sola vez. ¿Cómo lo ve y por qué cree que fue posible recaudar este valor ahora?
HK: Sí, recaudamos algo más de mil millones de dólares en nuestros primeros diez años, y ahora recaudamos mil millones de dólares en un solo proceso de captación. Creo que esto refleja dos cosas.
La primera – y probablemente la más importante – es la evolución positiva que tuvo el ecosistema de tecnología en la región. Si nos fijamos en el ecosistema de la región hace diez años, era todo muy incipiente. Lo que tenemos hoy es un ecosistema robusto con muchos emprendedores excelentes. Claro, todo esto gracias a una penetración significativa de la internet móvil y a la gran cantidad de usuarios. Así, el mercado es mucho más grande hoy, lo que justifica fondos más grandes. Creo que este es el punto más relevante.
La segunda es nuestro buen desempeño. Los inversores y emprendedores vieron cómo trabajamos, el tipo de valor que creamos, el tipo de rendimiento de nuestros fondos. Por eso también nos quisieron confiar su capital para que encontráramos las próximas empresas icónicas de América Latina.
IF: A raíz de esta pregunta, salir de Mercado Libre fue una oportunidad para invertir en América Latina. ¿Qué cambió desde entonces hasta ahora? ¿Cómo ve el ecosistema hoy?
HK: Hace 22 años, cuando empezamos Mercado Libre en un garaje en Buenos Aires, pensábamos que las tendencias tecnológicas que veíamos en los Estados Unidos y en algunos mercados más desarrollados, llegarían en algún momento a América Latina. Por eso avanzamos y creamos Mercado Libre, y por eso Mercado Libre está en la cima, con una ejecución increíble, fue un camino excelente.
En el 2011, cuando decidimos empezar Kaszek Ventures, esto seguía siendo cierto. Veíamos que estas tendencias globales llegarían a la región. Era más evidente que en 1999, pero, aun así, no era del todo evidente. Muchos inversores y empresas globales de tecnología dudaban sobre si América Latina despegaría con la tecnología.
Nosotros apostamos a que esto sucedería. Y sucedió de verdad. Tal vez un poco más tarde de lo que habíamos imaginado, pero la innovación fue mucho más grande [de lo que esperábamos]. Es como un avión en la pista que va, va, y uno espera que despegue y no despega, tarda más. Pero en un momento despega y empieza a volar mucho más alto. Creo que eso es lo que pasó con la tecnología en América Latina.
IF: ¿El Covid-19 impulsó todo esto?
HK: Hubo dos grandes puntos de inflexión. Las tendencias subrayadas estaban ahí, había más usuarios de Internet y la penetración estaba aumentando. El primer punto de inflexión fue entre 2014 y 2017, cuando la revolución de los dispositivos móviles lo cambió todo porque aceleró la penetración digital.
Algunas personas que no tenían conexión o experiencia con las computadoras, de repente se encontraron con un smartphone en la mano. Todo cambió. Se aceleró el crecimiento del número de usuarios, la intensidad del uso de las apps. Este fue un gran cambio. Y el otro fue el Covid-19.
Es una tragedia para la humanidad y sigue siendo un desafío grande para todos, pero en términos de tecnología, el Covid-19 aceleró la digitalización. Era un proceso que ya estaba ocurriendo, pero las cosas que pensábamos que pasarían en tres, cinco años, ocurrieron en uno.
Estos dos grandes eventos, ciertamente, están muy conectados al desarrollo del ecosistema de tecnología en América Latina.
IF: Ustedes tienen muchas historias de éxito, con nueve unicornios. Pero KASZEK ya financió 91 empresas hasta ahora. ¿Hay también alguna historia de fracaso?
HK: Por supuesto que sí. En esta industria invertimos en el futuro. Y prever el futuro es un gran reto. A veces apostamos en una tendencia y hacemos sociedades con emprendedores increíbles que también creen en esta tendencia y empiezan a ejecutar su idea. Pero a veces la tecnología que pensamos que surgiría tarda más en aparecer, y la empresa se queda sin capital y no tiene éxito.
O a veces el negocio no despega porque existe una tecnología paralela que surge con tendencias más fuertes y termina ganando la batalla. Así que, en el proceso de capital de riesgo, se hacen apuestas inteligentes en equipos con grandes ideas, pero algunas de estas ideas no funcionan. Es parte del juego. Al final, la rentabilidad proviene de las pocas empresas exitosas.
En el proceso de capital de riesgo, se hacen apuestas inteligentes en equipos con grandes ideas, pero algunas de estas ideas no funcionan. Es parte del juego. Al final, la rentabilidad proviene de las pocas empresas exitosas.
Hernán Kazah, cofundador de kaszek
También tenemos un grupo de empresas a las que les va bien, que tienen impactos positivos en el ecosistema, en sus países, generan empleo, pero no son muy grandes. No son las que uno lee en las noticias todo el tiempo.
Y otras fracasan. En nuestro portfolio tenemos a todas estas: las que son grandes y exitosas; las que son exitosas, pero tienen un impacto menor; y las que fracasaron.
IF: ¿Cuál es la valuación de la rentabilidad de las inversiones de KASZEK sobre los costos en América Latina?
HK: No revelamos este monto. A los fondos les está yendo muy bien, están en la cima de las empresas globales de capital de riesgo en términos de rentabilidad, pero no lo revelamos.
IF: ¿Ustedes revelan la TIR (Tasa Interna de Retorno) del patrimonio neto del fondo? Para todos los fondos, ¿cuál es el porcentaje?
HK: No lo revelamos, pero llega a dos dígitos.
IF: ¿Más del 60%?
HK: Está cerca de esto.
IF: ¿Ve alguna abertura de capital en su portfolio a corto plazo?
Siempre es difícil de prever. No es algo que nos preocupe. Intentamos asociarnos a grandes emprendedores que terminan construyendo grandes empresas. Si tenemos estas grandes empresas en nuestro portfolio y están creciendo y atendiendo a más clientes, mejorando sus productos y produciendo resultados financieros mejores, estamos contentos.
Son los emprendedores e inversores que van a decidir cuándo es el mejor momento para la empresa abrir el capital para generar liquidez para los accionistas. Pero nosotros no tenemos prisa en este proceso. Creemos que tenemos muchas empresas increíbles en nuestro portfolio que tendrán éxito en la bolsa, como Madeira Madeira, QuintoAndar, Creditas, Loggi, Gympass, Bitso, Kavak, todas estas. Pero no tenemos prisa para llevarlas al IPO.
Los mercados de hoy permiten que las empresas sigan siendo privadas por más tiempo porque hay mucho capital disponible para las buenas empresas privadas. Por eso, decidirse a dar este paso es más una cuestión del emprendedor o de la emprendedora. No puedo comentar ningún plan específico, pero hay grandes empresas que, probablemente el próximo año, o en dos años, abrirán capital en Nasdaq o NYSE.
IF: Algunas empresas, como SoftBank y Valor Capital, están construyendo SPAC (sigla para special purpose acquisition company, un nuevo instrumento de inversión) para la región. ¿KASZEK creará un SPAC?
HK: Creo que es una herramienta excelente. Pienso que los SPAC son buenos para el ecosistema porque brindan más liquidez a los emprendedores, más liquidez a las empresas, y son un camino más rápido para abrir capital. Por eso nos gusta y lo estamos considerando.
IF: Si fuera el caso, construir un nuevo SPAC, ¿tienen alguna previsión de cuándo sucederá?
HK: No, no tenemos ningún plan en especial todavía. Pero es algo que estamos siguiendo; creemos que, con el patrocinador correcto y el objetivo correcto, puede ser un gran vehículo. Claro, hubo malas repercusiones relacionadas a los SPAC porque algunos patrocinadores no tan buenos estaban haciendo fusiones con empresas no muy buenas, lo que generó algo de ruido. Pero creo que el instrumento es bueno. Depende de cómo se use. Si hay un buen patrocinador y están buscando una fusión a largo plazo, y si la empresa es de buena calidad y puede usar un SPAC para obtener alguna liquidez y salir a la bolsa rápidamente, creo que puede ser una muy buena combinación.
IF: Resumiendo lo que está ocurriendo en el ecosistema de América Latina ahora, ¿cómo lo describiría? Incluso con la crisis económica, la alta inflación, el dinero sigue llegando al capital de riesgo. ¿Por qué?
HK: Creo que están ocurriendo dos cosas al mismo tiempo. Y creo que por esto vemos tanta actividad. La primera es la presencia hoy en el mercado de una masa de personas que adoptaron la tecnología. Al observar a las empresas exitosas como Nubank, QuintoAndar o Kavak, estas grandes empresas atienden a millones de clientes. Entonces, si hay una masa creada con el crecimiento de la penetración de Internet de banda ancha en dispositivos móviles, hay un gran mercado sobre el cual construir estas empresas.
La masa para la tecnología es importante porque casi todos los modelos de tecnología en América Latina dependen de la escala económica. Un mercado pequeño cuesta lo mismo que un mercado grande. Esto es una cosa.
Otra cosa que está ocurriendo es que todavía estamos viviendo los primeros días de esta situación. En América Latina, la tecnología puede crecer en cualquier lugar. Si comparamos lo que tenemos en América Latina con lo que vemos en China o en el Sudeste Asiático o en los Estados Unidos, todavía hay mucho espacio para crecer.
Particularmente, creemos que América Latina es una región del mundo con muchas necesidades insatisfechas. Creemos que, a través de la tecnología, muchas de estas necesidades… no es que se resolverían totalmente, pero las cosas mejorarían.
Empresas que aportan soluciones de comercio, servicios financieros, inclusión financiera, salud, educación, por ejemplo. En el pasado, esta oportunidad existía, pero no había una masa crítica [para alcanzar]. Ahora hay una masa de personas que adoptaron la tecnología y también existe la oportunidad. Por eso creo que estamos en el mejor momento para seguir desarrollando este ecosistema.
IF: ¿Hay alguna proyección sobre la valuación de las inversiones de KASZEK en América Latina en los próximos años?
HK: Los mercados suben y bajan. Pero a la larga avanzan, más aún cuando se trata de tecnología. Por lo tanto, estamos seguros de que, si encontramos a los emprendedores correctos detrás de las oportunidades correctas, el valor de nuestro portfolio crecerá.
Soy muy optimista, creo que esto va a ocurrir, pero es difícil ponerle un número.
Lo que hicimos en el pasado nos ayuda porque el éxito anterior hizo que recaudáramos más capital ahora y permitió que nos conectáramos con la nueva generación de emprendedores. Pero tenemos que seguir trabajando en el nuevo portfolio. Esta es una industria en la que el trabajo nunca termina. Es necesario seguir construyendo el siguiente portfolio y, al mismo tiempo, seguir ayudando a las empresas de los portfolios anteriores.
Traducido por Adelina Chaves