Foto: Shutterstock.
Negocios

Las startups latinoamericanas recibieron cheques más grandes en noviembre

Noviembre tuvo menos rondas y cheques más pulposos. Brasil lidera tanto en volumen recaudado como en número de deals, señala un informe de Sling Hub

Read in englishLer em português

Desde hace unos meses, el 2021 es esperado como el “año de los récords” con respecto al ecosistema de innovación e inversión de capital riesgo en América Latina. Y quienes creían que en noviembre – el año casi “haciendo la curva” hacia 2022 – se iba a producir una desaceleración, se equivocaron: el mes no solo registró un volumen de dólares recaudados superior al de octubre, pasando de US$ 1.200 millones a US$ 1.400 millones, sino que también vio saltar el valor promedio de las rondas, de US$ 13 millones a US$ 31,9 millones.

En octubre hubo 92 rondas de inversión en América Latina, en noviembre han sido 76: menos rondas con cheques más polpudos.

LEE TAMBIÉN: La fintech mexicana Kueski cierra una ronda de inversión de US$ 202 millones

Así, en la recta final del año las startups latinoamericanas superan la marca de los US$ 1.000 millones en inversiones al mes desde febrero. A modo de comparación, en 2020 esta marca ha sido superada solamente en el mes de septiembre. Los datos provienen del Startup Activity Report, elaborado por la plataforma de inteligencia brasileña Sling Hub y obtenido de primera mano por LABS.

En este escenario de expansión e intenso flujo de capital riesgo, Brasil ocupa un lugar de destaque, habiendo captado el 70% del volumen total recaudado en noviembre, o sea, US$ 988 millones. El país también concentró la mayoría de las fusiones y adquisiciones de noviembre; solo dos de los 23 acuerdos tuvieron lugar fuera de Brasil.

LEE TAMBIÉN: Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo

Rondas y unicornios en Latinoamérica

En total, el mes pasado hubo 76 rondas de inversión en América Latina. De ellas, 60 tuvieron lugar en Brasil y 10 en México; Chile registró cuatro rondas; y Argentina y Colombia solo una. Las tres rondas más grandes, que en conjunto recaudaron 576 millones de dólares, más del 40% del total de las inversiones de toda la región, se destinaron a empresas brasileñas.

Las fintech se llevaron la tajada más grande de las inversiones, con 30 rondas para empresas del sector. Las edtech recibieron cinco aportes y las HRtech, retailtech y healthtech se quedaron con cuatro rondas cada una. Otras 23 inversiones se asignaron a startups de diversos sectores.

Aunque las fintech siguen siendo el sector preferido por los inversores, los cheques más grandes de noviembre se destinaron a una retailtech – la brasileña Facily, que recaudó US$ 250 millones, una financiación que la ubica muy cerca del estatus de unicornio –, y a una edtech, la también brasileña, Ânima Educação, que recibió US$ 176 millones.

LEE TAMBIÉN: CEO de la argentina Moova: “Hemos entregado más de 2 millones de paquetes en una región donde las soluciones de bajo carbono son todavía casi inaccesibles”

El club de unicornios latinoamericano ha ganado un nuevo miembro, la fintech brasileña CloudWalk. La startup recaudó una Serie C liderada por Coatue y alcanzó una valoración de US$ 2.100 millones.

Estos fueron los diez mayores aportes a startups latinoamericanas en noviembre:

Facilly (Brasil) – US$ 250 millones.

Ânima Educação (Brasil) – US$ 176 millones.

CloudWalk (Brasil) – US$ 150 millones.

isaac (Brasil) – US$ 125 millones.

Stori Card (México) – US$ 125 millones (Série C) y US$ 75 millones (venture debt).

Mundi (México) – US$ 100 millones.

Fazenda Futuro (Brasil) – US$ 52,8 millones.

QI Tech (Brasil) – US$ 47,5 millones.

Fintual (Chile) – US$ 39 millones.

Las sociedades de capital riesgo locales lideraron las inversiones

Al mirar a los inversionistas más activos en noviembre, se observa un cambio importante: mientras que en octubre los mayores inversionistas (en número de inversiones, no en volumen invertido) en América Latina han sido el grupo japonés SoftBank y el gestor estadounidense Tiger Global, en noviembre esta lista ha sido dominada por empresas y fondos de capital riesgo locales: Kaszek lidera, con seis startups invertidas; luego viene Canary, con cuatro; y en seguida vienen Norte Ventures, CapTable y Valor Capital, empatados con tres aportes cada uno.