Seis meses después de debutar en Brasil, Deel, una startup fundada en Silicon Valley que desarrolla soluciones para que las empresas globales puedan contratar profesionales de cualquier país de forma sencilla, acaba de captar una ronda Serie D de US$ 425 millones. La financiación, que ocurre sólo seis meses después de que la empresa recaudara una Serie C de US$ 156 millones, impulsó el salto en la valoración de la startup de US$ 1.250 millones a US$ 5.500 millones.
La ronda fue liderada por la gestora estadounidense Coatue Management, que invierte en grandes empresas globales como Spotify y ByteDance, propietaria de TikTok, y también incluyó a Altimeter Capital, Andreessen Horowitz, Neo, Spark Capital y YC Continuity Fund.
En conversación con LABS, Cristiano Soares, country manager de Deel en Brasil, dijo que la empresa aún no buscaba una nueva ronda, pero que la llegada de los nuevos inversionistas era una oportunidad que no podía perder. “Tenemos el respaldo de inversores de peso, que aportan más credibilidad a nuestro modelo de negocio ante el mercado y nuestros clientes. Son fondos que apuestan por lo que funciona. Es algo estratégico para la empresa”, dijo.
Con su flujo de caja completo, Deel planea lanzar una agresiva estrategia global de fusiones y adquisiciones. Según Soares, el pipeline de M&A de la startup tiene más de 80 empresas. «2022 será el año de las adquisiciones», dijo el ejecutivo.
Deel busca dos tipos de negocios: empresas con una fuerte base tecnológica que puedan generar valor agregado para los clientes de la startup, como la alemana ZeitGold, recientemente adquirida, que desarrolla inteligencia artificial para el área contable; y empresas que operan en el mismo mercado que Deel y tienen una participación de mercado relevante. “En estos casos puedo traer a Deel los ingresos, los clientes, la participación de mercado y aportar nuestra tecnología, que ellos no tienen. Es un matrimonio perfecto”, explicó Soares.
Parte de los fondos también se destinarán a impulsar el lanzamiento de un nuevo producto de nómina internacional y el desarrollo de una API abierta, además de ampliar el equipo global, que actualmente cuenta con 350 profesionales. Deel planea llegar a fin de año con un equipo de al menos 500 personas; en Brasil, Soares espera duplicar el equipo.
Actualmente, Deel presta servicio a más de 4.500 empresas, entre las que se encuentran nombres como Coinbase y Shopify, y permite la contratación de profesionales de 150 países. La startup no revela sus ingresos, pero afirma tener un crecimiento global promedio del 35% anual y, en el primer trimestre de 2021, haber registrado un GMV superior a los US$ 100 millones. En América Latina, Deel también está presente en México y Colombia, y ya cuenta con empresas clientes en todos los países de la región.
En Brasil desde hace seis meses, la startup tiene como objetivo clientes empresariales, con más de mil empleados, y ya tiene contratos con empresas como Nubank, iFood y Quinto Andar. Brasil es considerado uno de los mercados más relevantes para Deel, que proyecta que el país podría representar hasta el 10% de los ingresos de la startup.
“Brasil es el mercado más grande de América Latina y tiene un gran potencial para nosotros debido a la falta de mano de obra calificada y la complejidad de los procesos laborales. El trabajo a distancia sigue creciendo exponencialmente. Las empresas necesitan contratar para crecer y expandirse. Y necesitan contratar bien y rápidamente. Ahí es donde entra Deel”, dijo Soares.
LEE TAMBIÉN: Monashees busca US$ 700 millones para invertir en startups
La cultura del trabajo a distancia llegó para quedarse
Deel inició sus operaciones en 2019, subiéndose a la ola de un proceso global de internacionalización laboral. Poco después, la pandemia de COVID-19 obligó a las empresas de todo el mundo a adoptar el trabajo a distancia y a adaptar las normas laborales y los modelos de contratación. Un terreno fértil para la startup.
Ahora, empiezan a intensificarse los debates sobre la vuelta al trabajo presencial o la adopción de modelos híbridos. Las grandes empresas globales como Amazon y Google intentaron implementar la vuelta al sistema presencial, pero pronto dieron marcha atrás y adoptaron un enfoque más flexible que permite que los empleados decidan dónde quieren trabajar.
Cuando se le preguntó si la startup está preocupada por una posible desaceleración en las contrataciones a distancia, Soares fue categórico: no. Y no sólo porque la experiencia global con el modelo a distancia ha demostrado que es posible mantener las tasas de eficiencia y crecimiento, sino también por un cambio profundo en la cultura laboral. El ejecutivo también recuerda que la búsqueda de mano de obra calificada en otros países sigue siendo una realidad.
La pandemia demostró que es posible crear una cultura fuerte de trabajo a distancia y que la eficiencia no depende del lugar desde dónde se trabaja. Si las empresas no se adaptan perderán a los mejores talentos, que buscarán empresas con modelos de contratación más flexibles. No veo ningún riesgo para la operación en este sentido. Además, la falta de mano de obra calificada local sigue siendo un gran desafío. Las empresas tienen que buscar talento en otros lugares.
CRISTIANO SOARES, COUNTRY MANAGER de DEEL EN BRASIL
Contratación internacional sin complicaciones
Fundada por Alex Bouariz y Shuo Wang, dos exalumnos del MIT, la actividad principal de Deel es la intermediación de la contratación de profesionales extranjeros. Es decir, Deel se encarga de todo el proceso de contratación y de la operacionalización de los pagos de estos empleados, observando la normativa laboral y fiscal de cada país.
LEE TAMBIÉN: Latinoamérica pasa de dos a 34 unicornios en cuatro años, según Sling Hub
La plataforma brinda servicios de nómina, compliance, beneficios y otros recursos necesarios para contratar y administrar un equipo global. Las empresas también pueden pagar a los equipos en más de 120 monedas.
“La forma en que las personas trabajan está cambiando fundamentalmente. Y eso no tiene vuelta atrás. Fundamos Deel porque no queríamos que las contrataciones o los pagos internacionales fueran un impedimento para que las empresas crearan los equipos globales a distancia que necesitan para prosperar”, explicó Bouariz, CEO de Deel.
(Traducido por Adelina Chaves)