La digitalización – de negocios, servicios y productos hasta ahora con poca tecnología añadida – fue la consigna que impulsó las inversiones de capital privado en empresas de América Latina en 2021, según datos consolidados difundidos por LAVCA (Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina), llevando estas inversiones a un nuevo récord, de US$ 29.400 millones.
De este volumen, la inyección de capital riesgo alcanzó US$ 15.700 millones, más de lo que América Latina recaudó en toda la década anterior. La proporción de capital riesgo sobre el total de la inversión de capital privado en la región saltó del 25% en 2020 al 54% el año pasado, lo que no hace sino confirmar que 2021 fue un año sin precedentes en lo que respecta a las inversiones.

El informe de LAVCA también mostró que el año pasado 16 startups superaron la valoración de US$ 1.000 millones:
- Facily
- Olist
- Merama
- Mercado Bitcoin
- CargoX
- CloudWalk
- unico
- MadeiraMadeira
- Clara
- Konfío
- Clip
- Bitso
- Ualá
- Tiendanube
- Mural
- NotCo
El valor promedio de las rondas de capital riesgo creció significativamente en todas las etapas de inversión, impulsado por el interés de los inversionistas globales y locales en la región, el aumento del capital disponible y el volumen de exits. Las rondas semilla promediaron US$ 1,5 millones; las rondas para las startups en etapa inicial promediaron US$ 17,2 millones; y el valor promedio de los cheques para las startups en etapa avanzada promedió US$ 133,5 millones.
América Latina también vio crecer el número de mega-rounds de capital riesgo, por encima de los US$ 250 millones: hubo 12 en total (en 2020 sólo hubo una, la de Rappi, de US$ 300 millones):
- Nubank – US$ 750 millones
- Kavak – US$ 700 millones
- Rappi – US$ 500 millones
- Tiendanube – US$ 500 millones
- Kavak – US$ 485 millones
- Loft – US$ 425 millones
- Nubank – US$ 400 millones
- Ualá – US$ 350 millones
- Quinto Andar – US$ 300 millones
- Bitso – US$ 250 millones
- Facily – US$ 250 millones
- Clip – US$ 250 millones
Otros datos interesantes publicados por LAVCA: en 2021 las startups lideradas por mujeres levantaron el 26% de las rondas de capital riesgo de más de US$ 1 millón, el doble del 13% alcanzado en 2019.
Algunos aspectos destacados del informe:
- México – el país experimentó un cambio significativo en el volumen invertido en cada etapa: en 2020, las startups en etapa temprana (early-stage) acapararon el 49% de las inversiones; en 2021, el 64% de las rondas fueron captadas por startups maduras (late-stage);
- Colombia – en el país ocurrió la más grande Serie B hasta el momento: la proptech Habi recaudó US$ 100 millones;
- Chile – el país detiene ahora el récord histórico de mayor ronda de venture debt, con la inversión de US$ 200 millones recaudada por la fintech Xepelin.
LEE TAMBIÉN: Startups que se convirtieron en unicornios en América Latina en 2021; lista
Lo que es tendencia
Al observar los sectores que atrajeron más inversiones, nada nuevo bajo el sol: las fintech siguen liderando, habiendo acaparado el 39% del volumen invertido, seguidas de las plataformas y soluciones de comercio electrónico, que se llevaron el 25% de las inversiones.
Sin embargo, los inversores buscan cada vez más los negocios que, dentro de estos sectores, desarrollen servicios y productos especializados, como pagos, Bank as a Service, Buy Now Pay Later, agregadores de marcas, modelos D2C (directo al consumidor) y escaparates digitales para pequeñas y medianas empresas.
(Traducido por Adelina Chaves)