Reducir el número de intermediarios y conectar a los productores de frutas, verduras y legumbres directamente con el consumidor. Esta es la propuesta de Lomi, una startup chilena fundada el año pasado, en medio de la pandemia de Covid-19, que cerró este jueves una inversión de US$ 850.000 con el fundo estadounidense ASAP e inversores ángeles de Chile no revelados.
La contribución se destinará a la expansión de sus tiendas en Chile, la tecnología y el marketing. Fundada en agosto del 2020, Lomi (acrónimo de Local Market Integration) aprovechó la marea del e-commerce durante la pandemia. En la vidriera virtual de la startup, los más de 100.000 usuarios que navegan por la plataforma pueden comprar frutas, vegetales, snacks, lácteos y carne. La empresa opera hoy en casi toda la región da la capital Santiago y pronto se expandirá a una o dos regiones de Chile, según Francisco Leitao, cofundador de la startup.
Leitao le cuenta a LABS que la idea de Lomi es apoyar principalmente a los pequeños productores. “Creemos que hoy en día las personas quieren alimentarse de forma sana, quieren consumir productos orgánicos y ayudar al ecosistema de alguna forma. Cuando llegó la pandemia, vimos que los productores tenían dificultad para entregar sus productos puerta en puerta. Entonces, decidimos crear un ‘Mercado Livre’, un marketplace para agrupar la oferta de los pequeños productores, locales y orgánicos”.
Y el mercado potencial de Lomi no es pequeño. Leitao afirma que solo en Chile hay unos 300.000 productores, de los cuales 93% son pequeños.
“Logramos crear un ecosistema en el cual estos productores volvieron a entregar al usuario, en pocos cliques, lo que él quería: alimentarse mejor, ayudar al planeta a través de la tecnología”.
Como funciona Lomi
Hoy, la startup cuenta con más de 1.600 productores locales y más de 1.500 productos de más de 25 categorías disponibles en la plataforma. Los productos llegan a la dark store de Lomi, que guía e integra al usuario con la última milla del delivery, con players como Cabify y Pedidos Ya. El producto llega en un plazo de 30 a 60 minutos, según la región de la entrega en Santiago. “Cuando uno entra a Lomi puede ver no solamente los productos, sino también puede conocer toda la historia del productor”.
Hoy, la startup cuenta con más de 2.000 ventas mensuales. Los usuarios ya compraron más de 5.000 productos en menos de nueve meses de funcionamiento. Solo en abril, la startup recibió casi 2.000 pedidos y ganó aproximadamente US$ 100.000. “Tenemos una curva exponencial [de venta semanal] en Lomi actualmente”, afirma Leitao.
Para ofrecer los productos en el marketplace, los productores pueden registrarse en el sitio web de Lomi o enviar un e-mail a [email protected]. “Nosotros les compramos sus productos con márgenes justos para ambas partes”, dice Leitao, sin especificar los porcentajes.
En noviembre del 2020, la startup recibió una ronda de US$ 160.000, recaudados a través del crowdfunding chileno Broota. El dinero se invirtió en la primera dark store de la plataforma. Pocos meses después, en marzo de este año, Lomi recibió una inversión de US$ 400.000 de los mismos inversionistas de la última inversión.
Para fines del 2021, la startup quiere abrir entre 30 y 40 nuevos puestos de trabajo remoto en América Latina, además de contratar a más personas para trabajar en persona en la dark store de Santiago.
La startup planea expandirse a otros países, empezando por México, y está evaluando ingresar a Florida (Estados Unidos), Colombia, Perú y otros. “Las personas están esperando que las plataformas puedan acercarlas a sus objetivos de alimentarse mejor, de ayudar al ecosistema. No es casualidad que en muchas partes del mundo existan tantas protestas, porque si bien estas protestas tienen diferentes tipos, hay un descontento de la gente con la forma cómo vivimos hoy en día. Dicho esto, nos han preguntado en otros países y otras regiones cuándo pensamos abrir nuestras puertas. Definitivamente queremos acelerar para poder estar en todo Chile y en estos países porque creemos que hay una oportunidad para que los productores puedan llegar a estas localidades rápidamente”.
La expansión a otros mercados debería ocurrir en el último trimestre de este año o en el primer semestre del 2022. Para ello, Lomi está planeando una Serie A en los próximos meses. “Cuando uno tiene una curva con crecimiento exponencial, el problema es que si no tiene el dinero para expandirse y conseguir nuevos usuarios puede perder ese cliente”.
El interés de los inversores en modelos de negocios capaces de conectar productores y consumidores finales en América Latina parece estar creciendo. El último miércoles, la colombiana Frubana, que opera de forma similar a Lomi, pero con bares y restaurantes como clientes finales, levantó una ronda de US$ 65 millones para financiar su expansión en América Latina. Entre los participantes estaban Hans Tung y los fondos de capital de riesgo GGV Capital, Tiger Global, SoftBank, monashees y Lightspeed Venture.
Traducido por Adelina Chaves