games
Fpto: Fortnite/Epic Games
Negocios

Los teléfonos inteligentes y los juegos en la nube están en el centro de la revolución del acceso a los videojuegos en América Latina

Los datos del estudio Beyond Borders de EBANX revelan que la experiencia móvil está conquistando a los jugadores latinoamericanos; el sector genera 7.000 millones de dólares en ingresos en la región

Read in englishLer em português

Los videojuegos están alcanzando un nivel completamente nuevo en América Latina. Gracias a dos grandes transformaciones, el público latinoamericano apasionado puede experimentar el mercado de los videojuegos como nunca antes: el crecimiento de los juegos para dispositivos móviles y la llegada de los juegos en la nube (cloud gaming).

Son las dos caras de la misma moneda, impulsadas por la importante penetración de la telefonía móvil y el desarrollo de la conectividad en toda la región. Este escenario llevó a América Latina a tener más jugadores en dispositivos móviles que el mercado estadounidense, según datos de la empresa Newzoo. La región ahora está comenzando a recibir servicios de juegos basados ​​en la nube, que tienen el potencial de eliminar barreras para los jugadores latinoamericanos, que podrán acceder a juegos de alta calidad a través de cualquier dispositivo.

LEE TAMBIÉN: El comercio electrónico en América Latina se dispara un 37% en 2021, según estudio de EBANX

Según Newzoo, la industria del juego crece a un ritmo de dos dígitos y genera US$ 7.000 millones en ingresos en América Latina. Los datos forman parte del informe Beyond Borders de EBANX, un estudio anual sobre cómo los pagos digitales y el comercio electrónico están ganando terreno en América Latina. La fintech brasileña también es propietaria de LABS.

“Los juegos para dispositivos móviles y los juegos en la nube tienen un punto de intersección cuando se trata de movilidad y accesibilidad. Están dirigidos a diferentes públicos, ofrecen diferentes juegos, pero convergen en muchas cosas”, dice Roberto Tadeu Rodrigues, gerente global de Servicios Digitales de Telefónica y líder de las alianzas estratégicas de la compañía con la industria de videojuegos, a Beyond Borders.

Además, los juegos para dispositivos móviles y los juegos basados ​​en la nube tienen un potencial a largo plazo que podría ser innovador en América Latina. Sobre todo si los jugadores no necesitan una consola o una excelente PC para jugar.

El boom de los juegos para dispositivos móviles

En América Latina, más de la mitad de la población en línea – o sea, más de 273 millones de personas – juega a algún juego móvil, según un estudio de Newzoo, una empresa de análisis de juegos y deportes electrónicos. Esto es más del 40% de la población total de la región y más que el número total de jugadores de Estados Unidos (212 millones). Si los juegos para dispositivos móviles son un fenómeno global, podemos decir que la tendencia es aún más fuerte en América Latina.

“La experiencia móvil ha llevado los juegos en línea a otro nivel de acceso en América Latina”, dice Julio Vieitez a Beyond Borders. Vieitez es el jefe de distribución de Garena en América Latina. “Vemos a la gente con sus teléfonos móviles jugando en el autobús, en el metro. Los juegos han penetrado en un segmento socioeconómico completamente nuevo en América Latina. En ese sentido, todo el mundo es ahora un jugador potencial».

Garena, el brazo de juegos del gigante asiático Sea Limited, fue uno de los primeros en explorar el mercado de juegos para dispositivos móviles en América Latina. La empresa es la propietaria de Free Fire, el battle royale más descargado a nivel mundial en 2020 – el título es especialmente popular en América Latina.

La experiencia móvil ha llevado los juegos en línea a otro nivel de acceso en América Latina. Todo el mundo es ahora un jugador potencial

JULIO VIEITEZ, JEFE DE DISTRIBUCIÓN DE GARENA EN AMÉRICA LATINA.


La empresa se dio cuenta de la fuerte demanda de juegos de battle royale en América Latina, donde los jugadores son especialmente competitivos. Pero los títulos disponibles no tenían una calidad razonable para ser reproducidos en un teléfono móvil común. La empresa lanzó entonces Free Fire, con una buena calidad y fácil de descargar en cualquier teléfono inteligente.

Debido al tamaño del mercado de videojuegos en la región, los desarrolladores son muy conscientes de la necesidad de garantizar una experiencia personalizada y localizada para el jugador latinoamericano, ya sea en accesibilidad, idioma local, pagos o elementos de juegos.

LEE TAMBIÉN: Diversidad: LatinxVC quiere más latinos en el mercado de capital de riesgo

Muchas empresas se están asociando con artistas locales para lanzar canciones e incluso personajes inspirados en temas locales. Avakin Life, un juego global dirigido a adolescentes, tiene un «vira-lata caramelo» en su mapa brasileño, como homenaje al popular perro callejero del país.

Los juegos móviles también están generando importantes ingresos en América Latina. Se espera que las cifras alcancen los 3.500 millones de dólares a fines de 2021, según Newzoo. Aunque la mayoría de los juegos se pueden descargar gratis, varios ofrecen una experiencia «freemium», que permite a los usuarios comprar funciones adicionales, pases y vidas a través de sus teléfonos inteligentes.

¿Ves esa nube?

Para algunos entusiastas, la revolución de los teléfonos inteligentes está a punto de repetirse en este mercado – esta vez con los juegos basados ​​en la nube. La tecnología aún se encuentra en una etapa inicial en todo el mundo, pero el concepto es poderoso: jugar a títulos en alta definición sin depender de una consola o computadora, ambos productos costosos para la mayoría de la población latinoamericana.

En otras palabras, es algo que eliminaría barreras para los jugadores latinoamericanos, quienes tendrían acceso a juegos AAA (grandes producciones) a través de sus teléfonos inteligentes, televisores inteligentes o tabletas.

La reacción del público latinoamericano a los juegos en la nube es completamente distinta a la del público de otras partes del mundo, según la experiencia de Rodrigues, de Telefónica. “En Europa, la nube es básicamente otra manera de jugar; significa «jugar en cualquier lugar». En América Latina significa inclusión”, dice. “La gente puede jugar a títulos que antes no podía permitirse. La nube aporta inclusión y acceso a una experiencia AAA, sin tener que gastar en una consola.»

LEE TAMBIÉN: Wibson: la startup argentina llega a Brasil para ayudar a las empresas a cumplir con la LGPD

Los juegos en la nube llegan ahora a América Latina: Microsoft lanzó su Xbox Cloud Gaming en Brasil y México en octubre pasado, el mismo mes en que GeForce Now debutó en Brasil, con juegos como Fortnite, League of Legends y Among Us.

Es importante tener en cuenta que incluso las empresas de videojuegos tradicionales como Microsoft, que crecieron en torno a los juegos de consola, ahora están invirtiendo en experiencias en la nube.

Una de las empresas que cree en el enfoque basado en la nube para distribuir sus títulos es Ubisoft. En respuesta a la solicitud de LABS, la empresa compartió su visión sobre la nueva tecnología: «Ubisoft cree firmemente en las tecnologías en la nube y creemos que los juegos en la nube nos ayudarán a llegar a nuevas audiencias, incluidos los jugadores de América Latina».

El desarrollador detrás de franquicias exitosas como Rayman, Assassin’s Creed, Tom Clancy’s Rainbow Six Siege y muchas otras ofrece sus juegos en la plataforma Stadia, en la nube de Google, así como en el servicio similar Luna, de Amazon.

“La tecnología de streaming nos permite ofrecer experiencias a más jugadores en más lugares que nunca, más allá de los requisitos de hardware, y seguiremos trabajando con socios para compartir nuestra experiencia. Nuestro servicio de suscripción, Ubisoft +, ofrece un acceso más fácil a los juegos en la nube y estamos ansiosos por llevarlo a más territorios”, dice Ubisoft, que recientemente lanzó su propio servicio de suscripción en Brasil y México.

Para otros, sin embargo, a pesar de su potencial, los juegos en la nube están dirigidos a un público distinto y todavía es seguro que atraerán a más gente al mercado o que serán ampliamente adoptados en un futuro cercano. “Es una suposición, una curva de experiencia, como pasa con cualquier otra tecnología emergente”, dice Vieitez. En su opinión, hay que ver si habrá suficiente demanda de juegos en la nube y si el modelo de negocio tendrá éxito, o incluso si las tecnologías emergentes podrían destronarlos a lo largo del tiempo.

LEE TAMBIÉN: La fintech mexicana Kueski cierra una ronda de inversión de US$ 202 millones

De todos modos, no hay duda de dónde está el futuro de los videojuegos en América Latina: los teléfonos inteligentes. “Los juegos en dispositivos móviles serán cada vez más fuertes porque ahora el teléfono inteligente también es una consola”, dice Rodrigues. Los dispositivos móviles serán esenciales para brindar acceso a más jugadores en América Latina, ya sea a través de juegos móviles o en la nube, generando importantes ingresos para la industria en la región.

La experiencia de los pagos de videojuegos en América Latina

A diferencia de otros mercados en todo el mundo, la industria latinoamericana de videojuegos necesita de algo más que tarjetas de crédito para llegar a un gran número de jugadores. Los métodos de pago alternativos como monederos digitales, tarjetas prepagas (que funcionan como vales y se venden en tiendas físicas de la región) y, más recientemente, el Pix (el sistema brasileño de pago instantáneo), aportan importantes ingresos al sector.

Según la Global Gift Card Survey (encuesta global de tarjetas de regalo), la industria de las tarjetas prepagas crecerá un 15% con respecto al año pasado y superará los 221.000 millones de dólares en 2024, a pesar de los problemas relacionados al COVID-19.

Con sus tarjetas regalo distribuidas en más de 500.000 puntos de venta en 35 países, InComm Payments apuesta en América Latina. La empresa se centra en una estrategia doble: la relación con los minoristas — principalmente físicos — y la oferta de tarjetas prepagas para servicios de marcas globales, como Xbox, Uber, Spotify, Netflix, PlayStation, entre otras.

Según la empresa, en este segmento ninguna categoría es más grande que la de videojuegos. El country manager de InComm Payments para Brasil, Ricardo Olivieri, está convencido de que esta tendencia continuará por mucho tiempo en América Latina.

Solemos tener muy buenos resultados de ventas en septiembre – similares a las cifras de ventas de fin de año – porque es la temporada en que se producen los principales lanzamientos en la industria del videojuego.

RICARDO OLIVIERI, COUNTRY MANAGER DA INCOMM PAYMENTS EN BRASIL.

En América Latina, las tarjetas de regalo y prepagas son una herramienta de acceso. Pocas personas tienen acceso a crédito o a una cuenta bancaria en la región, y nuestro modelo de negocio, por sí solo, está dirigido a este público. “Hoy, todo el mundo quiere ver Netflix, jugar a League of Legends, etc. Entonces, la categoría apunta a democratizar los servicios”, afirma Olivieri en una entrevista con LABS el pasado mes de octubre.

En cuanto a Ubisoft, la empresa francesa cree que el mercado de videojuegos tiene un comportamiento de pago distinto en la región. “Observamos que nuestros jugadores usan tarjetas de crédito y monederos digitales. Revisamos regularmente las innovaciones y los métodos de pago, como los pagos instantáneos PICPAY y PIX, y añadimos nuevos métodos de pago relevantes a nivel local. Siempre estamos buscando oportunidades para que más jugadores puedan acceder a nuestros juegos con facilidad.»

En este momento, también hay una encrucijada en todo el mundo sobre la forma en que las empresas de juegos cobrarán a los consumidores fuera de las tiendas de aplicaciones como App Store y Google Play, dirigiendo a los consumidores a mecanismos de pago alternativos y ahorrando hasta un 30% en los costos cobrados por los gigantes tecnológicos. Este es el principal desafío tanto para las empresas de pago como para las empresas de videojuegos.

Por último, el modelo de suscripción que surgirá con los juegos en la nube también presentará nuevas posibilidades para la industria. La facturación directa del operador, con pagos que se cargan directamente desde el teléfono móvil del cliente, es una de ellas. Dada la penetración de los teléfonos inteligentes en América Latina, esto debería allanar el camino para que las empresas de juegos lleguen a un nuevo grupo de jugadores.

*

El estudio Beyond Borders es publicado anualmente por la fintech brasileña con operaciones globales EBANX. El material completo (en inglés) está disponible de forma gratuita en el sitio web oficial del estudio.

(Traducido por Adelina Chaves)