Moova, una plataforma digital de servicios de logística y entrega en mercados urbanos con sede en Argentina, fue la única startup del país seleccionada para la categoría Movilidad Verde / Ciudades Inteligentes de la Liga de Innovación G20, organizada por la presidencia italiana en octubre.
El software de enrutamiento inteligente de la empresa sudamericana fue considerado un negocio innovador y que respeta el medio ambiente porque ayuda a evitar los espacios vacíos en los camiones. Como el comercio electrónico estimuló la entrega de última milla en la región, la startup se está centrando en la entrega a través del transporte ecológico en camiones, que son los producen la mitad de las emisiones del transporte de cargas relacionadas con el comercio, según el informe del International Carbon Footprint of Global Trade.
LABS habló sobre esto con el CEO y fundador de Moova, Antonio Migliore.
LABS – ¿Cómo funciona el modelo de negocio de Moova? ¿Por qué es más sostenible?
AM – Nos apoyamos totalmente en la tecnología. Transformamos la capacidad logística ociosa en soluciones de entrega de alta eficiencia, bajo costo y respetuosas con el medio ambiente. Capacitamos a las empresas de logística urbana dándoles acceso en tiempo real a la tecnología de punta para rutas y optimización de costos. Además, las integramos en nuestra plataforma para minimizar su capacidad ociosa y convertirla en ganancia.
LEE TAMBIÉN: Auth0: el condimento argentino del gigante estadounidense de la ciberseguridad Okta
Nuestro objetivo es satisfacer la creciente demanda de entregas en el día con el menor número de vehículos en la calle. Tenemos la huella más grande para el servicio de entrega de última milla en América Latina. Por lo tanto, cuanto más grande y robusta sea la red de Moova, mayor será la eficiencia y menores las emisiones de carbono.
LABS – ¿Tienen datos que demuestren cómo Moova puede ayudar al medio ambiente?
AM – Hemos creado algoritmos que analizan 4 millones de rutas óptimas en 5 segundos y ofrecen con precisión la alternativa más eficiente. Mientras entregan, las empresas de logística se conectan a nuestra red y aceptan envíos en sus espacios vacantes, que de otro modo quedarían vacíos. Según nuestras encuestas internas, la capacidad ociosa de las ‘moovers’ se reduce en un 40% promedio.
Es una gran cantidad de espacio, que habría requerido vehículos adicionales en las calles.
LEE TAMBIÉN: EBANX compra la fintech B2B Juno para impulsar la solución de pagos locales
Una de las características más importantes de nuestra tecnología es que permite a los usuarios agregar paquetes «sobre la marcha» y cambiar de ruta tantas veces como sea necesario, lo que representa un promedio de 50% de los envíos diarios durante el recorrido.
Ya hemos entregado más de 2 millones de paquetes en una región donde las soluciones bajas en carbono siguen siendo en gran medida inaccesibles. Y lo hicimos sin añadir un solo vehículo a las calles. Nuestro equipo de ingeniería calculó que, al entregar estos 2 millones, hemos evitado poner 200 vehículos en las calles de América Latina. Si para 2030 entregamos los 100 millones de paquetes que pretendemos, habremos evitado la circulación de 25.000 vehículos.
LEE TAMBIÉN: Sequoia llega a Chile liderando una ronda de US$ 39 millones en Fintual
Ya impulsamos la eficiencia sostenible en la logística. Y también estamos trabajando para impulsar la sostenibilidad a través de otros métodos. Nos hemos comprometido a brindar total transparencia a todas las partes interesadas. Por eso estamos midiendo, monitoreando e informando todo lo que hacemos. También estamos comprometidos a trabajar con soluciones de reducción de emisiones, promoviendo buenas prácticas en toda nuestra cadena de valor e implementando proyectos de compensación de alta calidad para lograr cero emisiones netas de carbono para 2030.
LABS – ¿Cómo fue la participación de Moova en la Liga de Innovación G20?
AM – La experiencia fue increíblemente rica. Fuimos el único player argentino en la categoría Movilidad Verde / Ciudades Inteligentes y conocimos trabajos de players de todo el mundo. Había muchos proyectos interesantes e inspiradores entre las empresas seleccionadas en el desafío junto con nosotros.
Tuvimos muchas conversaciones interesantes sobre una gran variedad de temas relacionados con la vertical. No cabe duda que existe una conexión de colaboración entre todos los involucrados en llevar la sostenibilidad a la movilidad, por lo que creo que fue una gran experiencia de aprendizaje para todos.
LEE TAMBIÉN: La startup Deel se valora en US$ 5.500 millones tras la inversión de Coatue
Particularmente para nosotros, en Moova, fue una buena manera de obtener una especie de validación o confirmación de la comunidad internacional de que estamos alineados con los players más innovadores del mundo. De hecho, estamos dando forma a la logística del futuro en América Latina. Por lo tanto, ha sido un honor ser seleccionado como parte de las empresas que están enfrentando los desafíos de la humanidad.
Pero, además, trabajamos duro todos los días para permitir el desarrollo de ciudades inteligentes en el continente, sentando las bases para el desarrollo sostenible. Así que nos sentimos muy honrados de estar allí, pero también éramos conscientes de que pertenecemos a esa liga.
LABS – ¿Cómo ve las políticas ESG en América Latina actualmente?
AM – Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas), América Latina y el Caribe son algunas de las regiones más urbanizadas del planeta, donde el 81% de la población vive en ciudades y el 56% de las personas se desplaza todos los días en transporte público. La movilidad urbana sostenible y el transporte público y privado deben formar parte de la agenda política de la región.
LEE TAMBIÉN: Latinoamérica pasa de dos a 34 unicornios en cuatro años, según Sling Hub
Estas políticas no son una necesidad para el futuro, son la agenda de hoy. América Latina no puede ser ajena a ellas. Tenemos que ser resilientes a la realidad del medio ambiente y su impacto en la vida de las personas. En Moova tenemos el compromiso de alinearnos con la agenda internacional de trabajar por una movilidad segura y sostenible con sistemas eficientes que nos permitan trabajar por la calidad de vida de los ciudadanos. Todos somos parte del cambio.
LABS – ¿Cuántos clientes tiene Moova ahora y dónde quiere llegar hasta fin de año?
AM – Tenemos más de 1.000 clientes. Tenemos una tasa de abandono de menos del 2% de nuestros grandes clientes como Nestlé, Samsung, AT/T, UPS, Mercado Libre, Guess, entre otros. Estamos en una etapa de expansión ininterrumpida. Estamos abriendo nuevos mercados todo el tiempo. Acabamos de abrir Colombia el mes pasado. Así que el número de clientes aumenta exponencialmente. Algunos clientes empezaron a confiar en nosotros en varios mercados.
LABS – ¿Hay algún plan de expansión en América Latina?
AM – Por supuesto. Actualmente estamos en Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, México y Guatemala. Nos hemos expandido en estos mercados en menos de tres años.
Tenemos dos modelos de negocio escalables a nivel mundial. Nuestro core business de última milla y nuestro SaaS, la licencia de la tecnología de la plataforma para empresas de logística. La escalabilidad es parte de nuestro núcleo. Entonces, sí, definitivamente hay un plan de expansión, pero no necesariamente solo en América Latina.
(Traducido por Adelina Chaves)