Hernando Rubio, co-fundador y CEO de MOVii.
Hernando Rubio, co-fundador y CEO de MOVii. Foto: Divulgación.
Negocios

Próximos pasos de MOVii, la fintech que hoy es el mayor competidor de los bancos en Colombia

La fintech es más conocida por su billetera digital de más de 2 millones de usuarios. Pero como entidad de pago regulada, emisora y adquirente de tarjetas, MOVii está en el lugar correcto y en el momento correcto para aprovechar la desregulación del sector en el país. Vea lo que le dijo el CEO y cofundador Hernando Rubio a LABS

Read in englishLer em português

La semana pasada, Hernando Rubio, cofundador y CEO de MOVii, una fintech colombiana conocida por su servicio de billetera digital, que ya presta servicio a 2,1 millones de personas, habló con LABS sobre los planes de la startup para los próximos años. Lo que empezó como una charla sobre los objetivos y el papel de MOVii durante la pandemia, que ayudó a entregar la ayuda financiera del gobierno a la población, se convirtió en una clase sobre cómo la empresa puede hacer mucho más que eso.

Tal como ocurrió en Brasil hace más de 10 años, el sistema financiero colombiano está cambiando, con la introducción de nuevos servicios y la desregulación gradual de antiguos acuerdos, como el de adquirencia, abriéndose a nuevos participantes.

Además de una entidad de pagos regulada, y también un emisor y adquirente de tarjetas habilitada por Visa y Mastercard, MOVii viene buscando sus propias licencias y estructuras para aprovechar al máximo este momento.

LEE TAMBIÉN: Colombiana Tul llega a Brasil para conectar e impulsar pequeños comercios de materiales de construcción

“Lo que sucede en Colombia es prácticamente lo que sucede en todos los demás mercados emergentes, sobre todo en América Latina. Hay alrededor de 650 millones de personas en la región, y casi el 75% de ellas tienen acceso a teléfonos celulares, pero sólo unas pocas tienen acceso a servicios financieros de manera regular. En Colombia, por ejemplo, sólo el 14% tienen acceso al crédito. Por lo tanto, existe una gran brecha entre las personas con acceso a teléfonos inteligentes y las personas que pueden pagar cosas digitalmente. Cerrar esta brecha es el objetivo de muchas fintech”, explicó Rubio.

Según él, Colombia tiene alrededor de 36 bancos, la mayoría con más de 100 años de existencia, y seis de estas instituciones tienen más de un millón de clientes.

Empezamos hace dos años y medio y llegamos a 2,1 millones de usuarios – de los cuales casi 800.000 son activos. Así que somos claramente el mayor competidor de los bancos en Colombia.

HERNADO RUBIO, CEO Y COFUNDADOR DE MOVII.

La fórmula de MOVii es similar a la de otras fintech exitosas en la región: buena experiencia de usuario combinada con servicios de pago digital gratuitos y eficientes. Con MOVii, los usuarios solo necesitan un documento de identidad y un teléfono inteligente para abrir una cuenta sin cargo. Al mismo tiempo, los clientes que no disponen de un teléfono inteligente (que es el caso de casi una cuarta parte de la población) pueden solicitar la tarjeta de débito MOVii.

LEE TAMBIÉN: Colombiana ADDI recauda otros US$ 200 millones

La pandemia de COVID-19, como en otros lugares, ha ayudado a MOVii a crecer más rápido. Alrededor de 765.000 clientes de MOVii usaron la fintech en 2021 para recibir la ayuda financiera de programas federales o locales, como Ingreso Solidario – un programa que llegó a más de 3 millones de personas que no eran atendidas por otras iniciativas de asistencia social antes de la pandemia.

De esos 3 millones, el 70% nunca había tenido una cuenta bancaria antes del programa. A pesar del efecto de estas iniciativas de emergencia en las estadísticas oficiales, que hoy muestran que el 86% de los colombianos adultos tiene una cuenta bancaria, la mayoría de ellos no la usa con frecuencia.

De hecho, la penetración bancaria es un concepto más amplio que simplemente tener una cuenta corriente. “Por cierto, podemos decir que sólo el 20% o el 30% de la población adulta [en Colombia] realmente usa una cuenta de manera activa. La mayoría sigue usando dinero en efectivo, por lo que el 90% de las transacciones en el país todavía se hacen de esa manera”, subrayó Rubio.

En pasado mes de octubre, MOVii recaudó una ronda Serie B de US$ 15 millones liderada por Block, Inc (conformada por Square, la fintech fundada por Jack Dorsey y Jim McKelvey, y otras plataformas) y Hard Yaka (el family office de Greg Kidd, uno de los primeros inversores en Twitter y Plaza). Hard Yaka ha invertido en más de 100 empresas, incluidas las fintech más avanzadas, como Coinbase. Dato curioso: esta es la primera inversión de Block en América Latina.

Además de capital, la llegada de estas dos empresas a MOVii supone know-how no sólo para expandir sus operaciones de billetera digital, sino para desarrollar nuevos servicios financieros basados ​​en nuevas tecnologías, como las criptomonedas.

LEE TAMBIÉN: UBITS cierra ronda Serie B con Riverwood Capital con la mirada puesta en más mercados de habla hispana

MOVii quiere habilitar la negociación de bitcoins en sus plataformas y también desarrollar una nueva operación B2B de Fintech as a Service (FaaS), para ofrecer a otras fintech la posibilidad de utilizar la infraestructura de MOVii. Además de sus propias licencias como entidad de pago, cambio, remesas y adquirencia, MOVii también dispone de su propia infraestructura – no depende de los bancos para llevar a cabo sus operaciones.

“Sí, somos una billetera digital; sí, somos un emisor; sí, somos un adquirente. Veo a MOVii como una cuenta digital que puede ser utilizada tanto por personas como por comerciantes para pagar, cobrar y ganar dinero (a través de comisiones pagadas a cambio de operaciones de recarga de saldo destinadas a sus productos y servicios, por ejemplo)”, dijo Rubio.

En 2022, seguimos usando tecnología creada en los años 70 para realizar pagos electrónicos. Es útil, pero no es tan eficiente o segura como debería ser. Tenemos que usar una nueva tecnología para realizar pagos. No sé el nombre de esa tecnología todavía, pero estoy seguro de que lo más parecido a ella es lo que hay detrás de las criptomonedas.

HERNADO RUBIO, CEO Y COFUNDADOR DE MOVII.

Actualmente, MOVii tiene alrededor de 60.000 clientes empresariales que utilizan su cuenta. La fintech está comenzando a ofrecerles también sus servicios de adquirencia. “En Colombia estamos como Brasil hace siete años: los 36 bancos [que mencioné antes] compiten en áreas como la emisión, pero han acordado no competir en el espacio de adquirencia. Existen dos adquirentes, Redeban y CredibanCo. Debido a este duopolio, tenemos la menor penetración de pagos digitales de la región, ya que sólo el 8% de los comercios formales aceptan los pagos electrónicos. Si añadimos los informales a esta cuenta, tendríamos algo así como solamente el 1% / 2% de los comerciantes que reciben pagos digitales.”

Siguiendo los pasos de Stone en Brasil, la startup abrió un “hub de adquirencia” en Bogotá, con equipos de ventas y soporte dedicados a los clientes con mayor volumen de transacciones (TPV). En 2022, el plan es abrir 25 centros más en otras regiones, cubriendo todo el país.

En otro orden de cosas, MOVii quiere cerrar integraciones con los aproximadamente 50 agregadores de pagos físicos y digitales del país, que hoy sólo tienen como opciones de conexión a Redeban y CredibanCo. Para ellos, argumenta Rubio, esto supondrá innovación, ya que MOVii es la única conectada a la vez con Mastercard y Visa, además de contar con una estructura de precios y también nueva tecnología, que permite el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como costos más bajos. “En diciembre [2021], nos conectamos a dos; este año esperamos conectar a otros 20.”

MOVii también espera empezar pronto sus operaciones de billetera digital en Perú – la fintech empezó una operación de recolección de dinero allí hace siete años.

Traducido por Adelina Chaves

Keywords