Los fundadores del neobanco colombiano Plurall
Fundadores del neobanco colombiano Plurall: Gustavo González, Natalia García, Glenn Goldman, Monica Saavedra y Federico Gómez. Foto: Divulgación.
Negocios

Banco digital colombiano centrado en los emprendedores individuales, Plurall lanzará su lista de espera este mes de abril

El debut de la fintech está anclado en una emblemática ronda pre-semilla de US$ 1,5 millones en capital y US$ 10 millones en deuda. En una entrevista con LABS, Glenn Goldman, cofundador y CSO de Plurall, dijo que la fintech espera cerrar su primer año con 40.000 clientes

Plurall, un neobanco colombiano fundado en agosto del año pasado, centrado en los emprendedores individuales, prepara su debut ahora en abril. La idea es crear primero una lista de espera para que, poco a poco, los clientes tengan acceso a las cuentas digitales y las soluciones de capital circulante hasta COP 2.000.000. El debut está anclado en una emblemática ronda pre-semilla anunciada hace dos semanas: Plurall recaudó US$ 1,5 millones en capital y US$ 10 millones a través de la financiación de la deuda (debt financing) de un fondo cuyo nombre no ha sido revelado, con sede en Londres y «más de US$ 3.000 millones en activos bajo administración y una cartera de más de 90 inversiones en todo el mundo”.

Según Glenn Goldman, cofundador y CSO de Plurall, esta es quizás la primera vez en América Latina, y probablemente en el mundo, que una startup logra recaudar fondos a través de deuda institucional internacional para originar sus primeros préstamos. Y aunque se inició en Colombia, Plurall fue concebida para toda América Latina.

“En Colombia hay alrededor de 10 millones de pequeñas y medianas empresas. Alrededor de 8 millones son totalmente informales y 400.000 están realmente formalizadas. En el medio está nuestro mercado objetivo, formado por alrededor de 1,6 millones de personas que no están completamente formalizadas, pero están registradas en sus Cámaras de Comercio. Esto las obliga a comunicar una cierta cantidad de datos cada año, como el tipo de negocio que tienen, los ingresos que generan, cuántos empleados tienen, etc. Y eso permite a empresas como nosotros ofrecerles productos (…) Nos centramos en los emprendedores individuales porque son los que más necesitan y suelen ser los más ignorados [por los bancos tradicionales y las fintech]. Al descubrir cómo servir a los empresarios autónomos, somos como un híbrido que trabaja entre las empresas y los individuos, por lo que creamos mucho más valor al tiempo que resolvemos un gran problema”, dijo Goldman a LABS.

LEE TAMBIÉN: Nuevos tiempos, nuevo dolor. Yuno llega para solucionar el problema de la integración entre los diferentes métodos de pago

Además de Goldman, uno de los fundadores de la estadounidense CAN Capital y asesor de varias fintech latinoamericanas, el equipo fundador de Plurall está integrado por Federico Gómez (ex-YaGanaste México, del holding PagaTodo), Mónica Saavedra (exjefe de productos de Movii), Natalia García (exgerente de mercado y crecimiento de Movii), Martha Fajardo (ex-NovoPayment y Fiado, y ahora CTO de Plurall) y Gustavo González (exdirector de producto y plataforma de la fintech de BNPL Referencia).

Plurall empezará ofreciendo como sus primeros productos una cuenta digital y préstamos para capital circulante. “Los únicos que ganan dinero emitiendo tarjetas son los emisores de las mismas. La forma de generar realmente usuarios activos e ingresos es a través del crédito. Y nos dimos cuenta de que este es realmente el producto más básico y crítico para nuestros clientes objetivo. Así que decidimos ofrecer de inmediato una cuenta digital, más crédito y una tarjeta de débito Visa”, dijo Goldman. Señaló también que Plurall lo puede hacer, sin tener que correr detrás de sus propias licencias, debido al desarrollo del ecosistema latinoamericano en los últimos años y, por lo tanto, de fintechs de Banking as Service como Powwi, a través de las cuales Plurall va a ofrecer sus préstamos y cuentas digitales.

LEE TAMBIÉN: EBANX cumple diez años, lanza nueva marca y anuncia expansión de sus equipos internacionales

Luego de la lista de espera, Plurall espera lanzarse al público en general en septiembre de este año y, poco después, también piensa incorporar a su cartera una tarjeta de crédito y una solución BNPL (Buy Now, Pay Later) para transacciones entre empresas (B2B). “En el primer año, nuestro objetivo es tener alrededor de 40.000 clientes. Y [antes de ir a otros mercados de América Latina] esperamos tener algo como 120.000 clientes. Ahora estamos aumentando nuestra ronda de Serie C [para poder hacer todo eso].”

“Lo que tardó 15 años en Estados Unidos se hizo en cinco en Brasil y menos en otros países”

Como alguien que vivió los inicios del ecosistema fintech en Estados Unidos, a principios de la década de 2000, y ahora es consultor de muchas fintech latinoamericanas, Goldman dice que lo que está sucediendo en la región actualmente es muy similar a lo que ocurrió allá, solo que todo está pasando mucho más rápido.

LEE TAMBIÉN: La plataforma de inversión mexicana Flink se prepara para ingresar a su segundo mercado, Colombia, en junio

“En 20001, me convertí en CEO de mi primera empresa [Can Capital], que fue pionera en los anticipos de efectivo para comerciantes, es decir, en préstamos a pequeñas empresas en función de sus ventas futuras. Hoy, Clip ofrece este producto en México, BizCapital lo ofrece en Brasil, es un producto global. Pero, vea, en 2001 teníamos que hacer todo nosotros mismos, ni siquiera teníamos CRM y Salesforce no existía. En 2016, me presentaron a un grupo de tipos interesantes que querían lanzar un neobanco para pymes. Conocí a los tres fundadores; no sabían nada sobre crédito o fintech, pero eran muy inteligentes. Se trataba de BizCapital, uno de los neobancos para pymes más grandes de Brasil en la actualidad. Pero el caso es que no fue sino en 2016 que me di cuenta de que lo que estaba empezando a pasar en América Latina era muy similar a lo que había pasado en Estados Unidos a principios de la década del 2000”, recordó Goldman. Según él, también es esto lo que explica la ronda sin precedentes de la fintech, que incluye un financiamiento de deuda.

Sin embargo, lo que tardó entre 10 y 15 años en Estados Unidos se hizo en cinco años en Brasil y tres años en México, y está sucediendo casi de la noche a la mañana en Colombia, Chile y Perú. Y es que los empresarios latinoamericanos aprenden rápidamente de lo que ha funcionado en otros mercados. Los brasileños aprendieron de lo que pasó Estados Unidos, luego los mexicanos aprendieron de lo que pasó en Estados Unidos y Brasil, y así sucesivamente. Son la tercera generación de emprendedores y están utilizando este capital intelectual

Glenn Goldman, cofundador y CSO de Plurall.

Traducido por Adelina Chaves