¿Qué esperar del ecosistema de startups de América Latina en 2022?
Imagen: Shutterstock
Negocios

¿Qué esperar del ecosistema de startups de América Latina en 2022?

LABS conversó con fondos y la plataforma de innovación Distrito sobre las expectativas para 2022

Read in englishLer em português

Tras un año más conviviendo con la pandemia de COVID-19 y de nuevos récords establecidos por las startups de América Latina en 2021, ¿qué podemos esperar del ecosistema de la región en 2022?

Para Gustavo Araujo, CEO y cofundador de la plataforma de innovación Distrito, la transformación que se vivirá a lo largo de esta década “será una de las mayores transferencias de valor del mundo tradicional a lo que se denomina la nueva economía”.

Según Araujo, las empresas que se han transformado o que ya son nativas en la nueva economía deben convertirse en grandes líderes en sus mercados. “El crecimiento que tuvimos en 2021 debería seguir en 2022, liderado sobre todo por las fintech, ya consolidadas como un gran segmento en Brasil, así como las retailtech y las proptech”, dijo. El comercio minorista, por su parte, debe seguir el proceso continuo de digitalización y ampliar su área de actividad, ingresando a otros mercados, como los de servicios financieros, salud y educación – un movimiento que ya hemos observado en 2021.

Tanto Brasil como toda América Latina están desarrollando empresas más maduras, que ahora hacen más evidente todo su potencial de acción. Hoy en día no hay región en el mundo con mayores oportunidades que América Latina. Muchas empresas han despertado a la innovación, y este es un proceso que no tiene fin, la transformación no termina.

Gustavo Araujo, CEO y cofundador de la plataforma de innovación Distrito

Pensando en 2022, el socio de Valor Capital Group, Michael Nicklas, dijo que aunque las nuevas cepas de COVID-19 siempre traen alguna sorpresa, cree que el nuevo año será más parecido a 2021 que a 2020.

LEE TAMBIÉN: Las 10 startups más valiosas de América Latina (hasta ahora)

“En 2020 había mucha incertidumbre, muchos retos para las empresas. Todas las empresas de la cartera se estaban pasando al teletrabajo. Nos impresionó mucho cómo se las ingeniaron para hacerlo con aplomo”, dijo Nicklas.

Superada esta etapa de transición al modelo remoto, recuerda que se produjo una aceleración del negocio digital, de la cual se benefició gran parte de la cartera de Valor Capital Group. «Muchas de nuestras empresas han crecido durante la pandemia y creo que es probable que esa tendencia continúe [en 2022].»

Aunque 2022 es un año de elecciones polarizadas en Brasil, para Nicklas el capital riesgo, aunque sigue el mercado macroeconómico, vive un ciclo más largo y, por lo tanto, sufre menos las inestabilidades políticas. Un fondo de capital riesgo invierte de uno a tres años, pero se necesitan unos siete años más para atravesar eventos de liquidez. “Termina extrapolando y cruzando varias administraciones [de gobiernos]”, dijo.

LEE TAMBIÉN: Multimillonarios en tiempo récord: las startups reciben nuevas rondas a intervalos cada vez más cortos

Aun cuando las empresas sostienen con éxito sus operaciones, existe el temor de que los inversores extranjeros no quieran invertir en un fondo que esté enfocado en América Latina en un año electoral y de incertidumbre macroeconómica. Sin embargo, según Nicklas, esto ocurre solamente cuando un fondo de capital riesgo está recaudando financiación en un periodo de elecciones, lo que podría significar alguna dificultad.

Pero nuestro argumento es que, si se mira el historial de nuestros fondos, ya recaudamos fondos en 2017, que fue un momento muy difícil para la economía brasileña. Así que podemos demostrar que no es que el capital riesgo sea necesariamente anticíclico, sino que está mucho menos ligado a los indicadores macroeconómicos, porque somos disruptivos, y usamos la tecnología para crear eficiencias.

Michael Nicklas, SOCIO DE VALOR CAPITAL GROUP

Según Nicklas, incluso si la tasa de interés brasileña pase del 3% al 12% e impacte la macroeconomía en su conjunto, una empresa de la nueva economía que crezca entre un 200% y un 300% “generalmente logra superar estos problemas”.

La expectativa, por lo tanto, es que el enorme flujo de capital riesgo inyectado en América Latina, que aceleró la digitalización y el crecimiento de las startups (muchas recién llegadas al mercado) en 2021, continúe en 2022.

LEE TAMBIÉN: Colombiana ADDI recauda otros US$ 200 millones

El conglomerado japonés, uno de los fondos más presentes en las rondas de inversión en empresas latinoamericanas, mantendrá su estrategia de apoyo a los emprendedores a lo largo de todo el ciclo de vida de las empresas de la región, dijo a LABS Eduardo Vieira, director de comunicación de SoftBank en América Latina.

“Ya tenemos muchas inversiones en growth equity y ahora estamos anunciando las primeras inversiones en early-stage”, dijo. Además de las tres reveladas en las últimas semanas (para Worc, Abstra y BotCity), SoftBank espera hacer en enero otros cuatro anuncios de cheques más pequeños de financiación. “Es una demostración de que nuestra tesis en la región es correcta”, dijo Vieira.

(Traducido por Adelina Chaves)

Keywords