Koen comercializa estuches para chefs hechos 100% de cuero natural y logró levantar 2.5 millones de pesos (mdp) por el 50% de su empresa; MíTu, una marca de zapatos artesanales mexicanos obtuvo 1.5 mdp, por el 40%; Chez vous, una cafetería con espacios para trabajar obtuvo 3.5 mdp por el 50%; Conta Listo, app para administrar el pago de impuestos, obtuvo 2 mdp por el 30% de la compañía.
Lo que tienen en común esos emprendimientos es que los inversionistas son los conocidos “tiburones” del reality show Shark Tank México, que debutó en en 2016 y el 16 de julio comenzó su sexta temporada en este país. El formato inició en Estados Unidos en 2009, basado en el show japonés Tigers Money.
LEE TAMBIÉN: Kubo Financiero quiere alcanzar su primer millón de clientes
Los cuatro casos de un inicio participaron en temporadas anteriores y lograron la apuesta de alguno de los empresarios mexicanos Arturo Elias Ayub, Rodrigo Herrera, Marcus Dantus, Carlos Bremer y Patricia Armendariz, como inversionistas.
Se les conoce como “tiburones” porque suelen ser implacables con los emprendedores, quienes deben buscar defender sus planes de negocios y convencerlos de apostar por ellos. Además de los recuros financieros, los empresarios les ofrecen asesoría y seguimiento.
“En uno en los que invertí, que están en Baja California, llevo cuatro viajes y ellos llevan dos a la Ciudad de México. Vemos un negocio enorme. Estamos poniendo mucho más en ideas y tiempo”, dice Braulio Arsuaga, CEO de Grupo Presidente, operadora de hoteles y restaurantes en México y presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), quien participa como “tiburón” en cinco episodios de la sexta temporada.
Para el empresario, Shark Tank, más que un programa de entretenimiento, es un proyecto que impulsa a emprendedores, “estás dando tu tiempo y dinero para tratar de llevarlos a otro nivel”.
Los participantes tienen la oportunidad de darle mayor visibilidad a sus proyectos, y asegurar fondos para los mismos. El ejercicio que hacen los emprendedores para convencer a los empresarios del panel, es similar al que deben hacer frente un fondo de inversión, desde el ptich de su idea.
LEE TAMBIÉN: Torre adquiere Travail para potenciar la oferta y demanda de trabajo en Colombia
En esta nueva edición, además de los ya conocidos empresarios, participan “tiburones” invitados como Arsuaga y Deborah Dana, fundadora y CEO de CanastaRosa.com, una plataforma digital para comprar y vender productos ç locales y hechos a mano.
Desde su experiencia, comparten sus puntos de vista sobre cómo los emprendedores pueden presentar su idea de negocio para escuchar un “estoy dentro” de la voz de los tiburones y llevar su negocio a otro nivel.
Braulio Arsuaga
Verónica García de León – ¿Qué tienen en común la emprendedores que logran captar la atención y la intención de los inversionistas?
Braulio Arsuaga – El conocimiento de su producto, la profundidad que a futuro puede tener en el mercado su producto o servicio, la empatía y química que logran, las ganas de escuchar , la voluntad de hacer los cambios que les propones, que tomen las críticas como constructivas
VGL – ¿Cómo debe ser planteada la idea del negocio para convencer?
BA – Tienes que conocer más que nadie tu producto y servicio. Tú te das cuenta la gente que vino estudiada, que es muy diferente a la gente que sabe de su producto. Tienes que vivir el producto o el servicio, comer, desayunar y cenar con él, y no aprenderte el guión.
VGL – Como inversionista ¿en qué parte del negocio es en la que más te fijas?
BA – En la profundidad que pueda tener el producto y servicio en el futuro. Si tu ves que es un mercado chico como para qué. Es un tema de relevancia en la actualidad lo que te hace sentir que quieres estar.
VGL – Como emprendedor, ¿cuál es la clave para recibir retroalimentación de alguien interesado en ayudarte?
BA – La humildad, tienes que escuchar la crítica que aunque es fuerte es constructiva, tienes que asimilarlo, sin debatir o defenderte.
Deborah Dana

Verónica García de León – ¿En qué deben trabajar los emprendedores que exponen su negocio ante inversionistas como en Shark Tank?
Deborah Dana – Se tienen que preparar más, hay que dar el 100% porque es un momento que quieres culminar en una inversión. Mi recomendación es leer mucho, yo sigo blogs, me encanta hablar con fondos y con inversionistas porque a ellos les llegan los emprendimientos.
Me encanta el de Andreessen Horowitz, A16z, es el que más recomiendo.
VGL – ¿Cuáles son las áreas críticas del negocio en las que se fijan los tiburones o los fondos de venture capital?
DD – 1) El equipo y por qué es el mejor para ese proyecto. 2) Que tengan su modelo financiero: cómo va a hacer negocio el emprendimeinto o cuál es su meta y cómo van a llegar ahí. 3) Cómo van a lograr las ventas, toda la visión de Mkt y ventas, porque hay muy buenas ideas pero que se concreten en ventas.
VGL – ¿Qué tienen en común los mejores pitchs?
DD – Se ve que los practicaron a morir, saben sus números, el tamaño de su mercado, su competencia . Cuando hay un emprendedor con toda la energía, ahí es donde logras captar el interés.
Yo la hago de detective cuando está débil su pitch inicial porque a veces aunque no sea tan atractivo hay grandes oportunidades.
VGL – ¿Qué les recomendarías a los emprendedores después de lo que viste en Shark Tank?
DD – Yo los retaría a que piensen más en grande, que sus metas sean muy agresivas, a veces solo poner la meta es lo que ayuda a ir por ella.