Maite Muñiz, David Cuadrado, Daniel Bilbao y César Pino en 2018 fundaron la startup de SaaS Truora. Nadando en la ola de las fintech y los marketplaces en América Latina, Truora nació como una herramienta de autenticación para empresas tecnológicas de la región.
“En América Latina, dependiendo del país es realmente muy difícil saber quién es la persona, o sus antecedentes, o si es confiable. Así que empezamos con la misión de dar a conocer a las empresas quién es esta persona. Empezamos a pensar en cómo hacer que la tecnología sea accesible para que las empresas contraten a más autónomos de una forma sencilla”, dijo Muñiz en una entrevista con LABS.
Las operaciones de Truora empezaron en Colombia y México y luego de un año la startup se expandió a Brasil, Chile y Costa Rica. “Nuestro objetivo era llegar a marketplaces como Rappi, que necesitaban contratar personas muy rápidamente, de una manera que fuera segura para el usuario final y el marketplace”, dice.
LEE TAMBIÉN: EBANX compra la fintech B2B Juno para impulsar la solución de pagos locales
Truora realizó todas las validaciones de antecedentes en Colombia y luego se expandió a otras tecnologías de autenticación e identidad para ayudar a reducir el fraude de identidad. La startup trabaja sobre todo con empresas B2B2C como bancos, fintechs y marketplaces.
“Les brindamos experiencia de incorporación, así como la verificación de antecedentes, por lo que se trata de reconocimiento facial, biometría, además de las verificaciones de antecedentes penales y, a veces, una verificación del historial crediticio, principalmente para averiguar el pasado de la persona, para que puedan contratarla o puedan darle un mejor crédito, acceso a tarjetas de crédito, de forma remota.»
Con un modelo basado en la suscripción, los clientes de Truora pagan cada validación, lo que, según Muñiz, es bueno para los marketplaces que, ahora que se acerca la Navidad, suelen contratar a más personas de las que normalmente contratarían en enero y febrero. “No tienen que pagar una tarifa fija, pagan a medida que utilizan el servicio. Las fintech también pagan a medida que lo usan, así que no necesitan invertir mucho en algo que tal vez no usen». La startup espera cerrar el año con ingresos anuales recurrentes de 3 millones de dólares.
El SaaS calienta los motores en América Latina
Muñiz considera que, aunque las empresas SaaS todavía tienen un largo camino por recorrer en la región, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento del sector en América Latina. «La recaudación de fondos para las SaaS ahora está de moda en América Latina. En los últimos dos meses se ha invertido mucho dinero en la región, la mayor parte en SaaS».
Truora, por ejemplo, ya ha recaudado 3,5 millones de dólares en rondas Seed y ahora planea una nueva ronda de financiación. Según Muñiz, antes los fundadores necesitaban no solo demostrar a los inversores que eran capaces de hacer algo, sino también que América Latina era un buen lugar para invertir. Ahora, los fundadores no necesitan demostrarles que América Latina es una región en la que vale la pena invertir, ellos ya lo saben, dice.
Truora ahora se está enfocando en expandirse en Brasil y México y en dar a conocer los productos que ha lanzado, como la autenticación a través de WhatsApp. “Debido a las reglas de compliance, la mayoría de las empresas necesitan autenticar a los usuarios para muchos de sus servicios y, como latinoamericanos, estamos buscando la forma más fácil de finalizar esta validación”, dice sobre la herramienta WhatsApp.
Iniciar sesión desde una red social es más rápido y fácil. Pero cuando se trata de bancos o fintech, las regulaciones no permiten iniciar sesión únicamente a través de Facebook, por ejemplo. También nos dimos cuenta de que, la mayoría de las veces, esto se debe a que los latinoamericanos no tienen acceso total a Internet las 24 horas del día, los siete días de la semana. O a que sus datos móviles no cubren el uso de todos los tipos de aplicación o la descarga en cualquier momento.
MAITE MUÑIZ, COFUNDADORA DE TRUORA
Con Truora es posible hacer una autenticación vía WhatsApp en la que el cliente necesita enviar documentos a una fintech para solicitar crédito, por ejemplo. «La autenticación a través de WhatsApp es nuestra gran apuesta y creemos que puede cambiar las reglas del juego en la mayor parte de América Latina».
En la actualidad, la startup tiene más de 140 clientes B2B y más de 300 Pymes. La sede colombiana alberga a la mayor parte del equipo de ingeniería, que representa el 60% de los 110 empleados. Truora también cuenta con equipos en México, Brasil, Colombia y Chile. “Después de Colombia, nuestra siguiente oficina más grande sería Brasil y luego México”, dice Muñiz.
Debido, sobre todo, a sus clientes brasileños y europeos, Truora afirma que cumple con la Ley General de Protección de Datos (LGPD) en todos los países en los que opera.
Nuestra estrategia en Brasil es un poco diferente debido a la competencia en el mercado. Nos centramos más en el sector financiero y las pymes, y nuestro principal servicio en la actualidad es la firma electrónica. En Brasil, también contamos con una sólida verificación de antecedentes penales, y nuestros principales clientes actualmente son los marketplaces.
Muñiz dice que espera que Truora triplique sus ingresos en los primeros seis meses de 2022. “Hemos construido nuestros servicios para que sean muy sencillos y fáciles para los ingenieros. Tenemos que construir todo de manera escalable para poder trabajar con empresas realmente grandes y bancos realmente grandes, sin el problema de escalabilidad que enfrentan muchas startups en sus primeros años. Trabajamos con la seguridad, trabajamos con los datos de las personas, trabajamos con sus antecedentes penales, así que nuestra misión hoy es ayudar a las empresas a obtener más usuarios a un costo de adquisición de clientes realmente bajo, para que puedan crecer”.