Pierpaolo Barbieri, el CEO de Ualá. Foto: Divulgación.
Negocios

El banco digital argentino Ualá desembarcó en Colombia

Previamente, Pierpaolo Barbieri, dijo que la fintech también quería alcanzar a los no bancarizados en otros países de América Latina, como Perú, Paraguay y Chile

Read in englishLer em português

Ualá, el banco digital y unicornio argentino, debutó este jueves (27) en Colombia, su tercer mercado además de su país de origen y México, donde llegó en septiembre de 2020. La cuarta economía más grande de América Latina también es objeto de una inversión de US$ 80 millones por parte del neobanco.

Fundada en octubre de 2017, Ualá levantó su última ronda en agosto de 2021: una Serie D de US$ 350 millones liderada por SoftBank Latin America Fund y algunas afiliadas de Tencent. En ese momento, la fintech estaba valorada en US$ 2.450 millones. Poco antes, en una entrevista con Reuters, el fundador, Pierpaolo Barbieri, dijo que la fintech también quería alcanzar a los no bancarizados en otros países de América Latina, como Perú, Paraguay y Chile.

LEE TAMBÍEN: Las 10 startups más valiosas de América Latina (hasta ahora)

El unicornio argentino ha obtenido una licencia para operar como Compañía de Financiamiento, supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia y con el respaldo de Fogafin (Fondo de Garantías de Instituciones Financieras de Colombia).

La empresa, como muchos bancos digitales de América Latina, pretende impulsar la inclusión financiera a través de servicios gratuitos y fáciles de usar. Ualá ofrece una aplicación móvil gratuita que permite a los usuarios abrir una cuenta digital vinculada a una tarjeta de débito Mastercard internacional, sin cargo. La aplicación de la fintech está disponible para toda persona mayor de 18 años.

LEE TAMBÍEN: Startups que se convirtieron en unicornios en América Latina en 2021; lista

La recarga de la cuenta se puede hacer mediante transferencias o depósitos en efectivo a través de la red de Baloto, en más de 7.000 lugares del país. El saldo también se puede utilizar en establecimientos físicos que aceptan Mastercard, así como en sitios web de compras.

Ualá también ofrece hasta dos retiros de efectivo gratis por mes desde cualquier cajero automático – algo crucial en un país en el que casi el 90% de las transacciones se siguen realizando en efectivo.

Además de su aplicación, Ualá está lanzando una iniciativa de educación financiera en Colombia llamada Aula Ualá, un espacio en línea con acceso gratuito a diferentes herramientas, como cursos en línea, videotutoriales, posts en blogs y material descargable, entre otros contenidos.

LEE TAMBIÉN: Los números no mienten: América Latina nunca había atraído tanta inversión para sus startups

“Vemos en el mercado colombiano una inmejorable oportunidad de ofrecer una manera digital e innovadora para el manejo de las finanzas personales”, señaló el fundador de Ualá.

“En un momento donde todo está cambiando, queremos ser parte de ese cambio, promoviendo un desarrollo financiero que incluya a más colombianos de todas las edades, fortaleciendo el vínculo con nuestros usuarios en Colombia como el que hemos logrado hacer en Argentina y México. Así crece esta revolución financiera en toda la región”, dijo Barbieri en un comunicado de prensa.

Hasta el momento, Ualá ha emitido más de 4 millones de tarjetas en Argentina y México y cuenta con un equipo de 1.300 colaboradores en toda América Latina, 40 de ellos en la oficina de Bogotá.

Recientemente, la empresa anunció acuerdos para comprar dos entidades bancarias – Wilobank, en Argentina, y ABC Capital, en México – con el objetivo de ampliar no solo su base de clientes sino también su cartera. Ambas transacciones están a la espera de la aprobación de las autoridades locales.

Traducido por Adelina Chaves