Centradas en la formación técnica, en habilidades esenciales para una buena relación interpersonal, o simplemente en actualizaciones en diferentes áreas. El abanico de startups educativas que trabajan directamente con el mundo de la formación empresarial parece estar creciendo, pero sus fórmulas son siempre parecidas, ¿no es verdad? No exactamente. UBITS, una edtech del rubro, fundada en 2014, en Colombia, por Julián Melo y Marta Helena Forero, aprovechó al máximo el auge de la demanda generada por la pandemia de COVID-19 y descubrió que, al menos en América Latina, hay una manera de atraer la atención de los trabajadores y lograr mantener el interés del alumno hasta el final del curso.
Denominados “bits”, la mayoría de los más de 600 cursos que ofrece UBITS tienen clases de 30 minutos — y esta gama de ofertas también hace que la empresa se posicione como la plataforma de capacitación corporativa más grande de América Latina.
LEE TAMBIÉN: HolonIQ: Las 100 edtechs más prometedoras de América Latina y el Caribe
“Nos centramos más en el estudiante que en el cliente que paga, que es la empresa. Así nos enteramos de que la gente no quiere un curso de diez horas, sino una clase de 30 minutos como máximo; que las personas no quieren cursos presenciales, sino clases online que puedan seguir en momentos determinados, sobre todo cuando viajan diariamente. Por eso este es nuestro estándar ahora”, dice Melo en una entrevista exclusiva con LABS.
UBITS también aprendió que la localización importa, incluso en América Latina. “Eso significa tener contenido local, con acento local; crear contenido desde cero, con nuestra propia metodología y expertos locales, y ejemplos locales».
La forma de vender los productos también cambia de un país a otro. «En México la relación se construye mientras se negocia la venta, ya en Colombia no es necesario construir una relación antes de vender. Si el producto es lo que quiere la empresa colombiana, lo comprará. Hay países sensibles a los precios; otros se fijan en el valor intrínseco de los productos.»
El resultado de todo esto aparece en las métricas de finalización. A principios de este año, UBITs anunció una alianza con Coursera, con cinco cursos de la edtech disponibles en la plataforma estadounidense. La tasa de finalización de los cursos en UBITS supera el 88%, y los estudiantes han completado más de un millón de cursos, mientras que en la plataforma Coursera, en la cual las clases, por defecto, son más largas, la tasa es del 10%.
Melo es un ingeniero que también se ha desempeñado como profesor en la Universidad de los Andes. «Como el profesor más joven de la Facultad de Ingeniería durante algunos años, y al poder enseñar a más de 800 estudiantes, siempre me pregunté cómo podría impactar a personas que no podían pagar una escuela de primer nivel. Esta es una de las cosas que hacemos en UBITS, brindamos capacitación de alta calidad a las masas.»
En esa misma época Melo conoció a Forero, que era la directora general de una universidad online de México que estaba abriendo en Colombia. «Teníamos la misma visión sobre la educación, sobre cómo la educación es la solución a los principales problemas que tenemos en América Latina: la desigualdad, la pobreza, el desempleo. Queríamos dar esa oportunidad [a la gente], cerrar esa grieta», dice Melo. «También observamos que las empresas tenían dificultades para capacitar a sus empleados en lo que necesitaban y para ayudarlos a crecer de manera eficiente. Cuando miramos los cursos disponibles, nos dimos cuenta que la mayoría eran offline, en inglés. Entonces pensamos: ¿por qué no creamos un Netflix de capacitación corporativa, en español?».
Melo recuerda que en aquel entonces no existía la disponibilidad de capital riesgo que hay en la actualidad. «Así que empezamos a buscar inversionistas en Estados Unidos. Nos inscribimos en el programa Y Combinator. Poco después, cerramos nuestra ronda seed, desarrollamos la primera versión de nuestro producto y lanzamos UBITS en enero de 2019 en tres mercados al mismo tiempo: México, Colombia y Perú. Hoy tal vez no hubiera dado un paso así, pero hoy veo que funciona.»
LEE TAMBIÉN: Monashees busca US$ 700 millones para invertir en startups
En junio de este año, UBITS recaudó US$ 5 millones en una ronda Serie A liderada por Owl Ventures, uno de los fondos de inversión en educación más grandes del mundo. La inversión también contó con la participación de Roble Ventures, un fondo del empresario Sergio Monsalve, miembro del consejo de administración de Udemy, y de otras empresas y grupos educativos.
En 2020, UBITS también recibió una inversión de la Universidad de Stanford, la primera realizada por la institución en América Latina.
En septiembre pasado, UBITS se encontraba entre las 100 edtechs más prometedoras de América Latina según la plataforma HolonIQ.
LEE TAMBIÉN: Monashees busca US$ 700 millones para invertir en startups
Cómo funciona UBITS
UBITS cuenta con un área que se encarga de diseñar cursos junto a más de 400 especialistas en diferentes temas, desde finanzas y marketing hasta manejo del estrés. Estos especialistas, que provienen de diferentes puntos de la región, son los “rockstars” de UBITS, capacitados en la metodología de la startup. Al mismo tiempo, el equipo de UBITS crea las pistas curriculares exactas para cada cliente, teniendo en cuenta sus objetivos comerciales y las necesidades de sus empleados.
UBITS también trabaja con el machine learning para crear rutas de cursos basadas en el mapeo de las habilidades que las empresas quieren que los empleados desarrollen. UBITS también utiliza algoritmos para recomendar contenido a sus alumnos, de forma similar a lo que hace Netflix con cada uno de sus suscriptores.
Cada alumno tiene su propio camino a seguir, a lo largo de seis meses o un año. UBITS también dispone de un panel de control donde los responsables de RRHH de cada empresa pueden hacer un seguimiento de las principales métricas de formación.
Más de 250 empresas de diferentes sectores en 11 países de habla hispana utilizan UBITS, desde bancos, compañías de seguros, fabricantes de automóviles y universidades hasta minoristas latinoamericanos como Falabella y Cencosud, y empresas tecnológicas como Mercado Libre. “Y esto es interesante porque es exactamente lo que nos gustaría construir: una solución que podría ayudar al menos al 70% de las necesidades de capacitación de las empresas latinoamericanas”, dice Melo.
Los mercados más grandes de UBITS son Colombia, donde nació la startup, y México, donde la empresa está abriendo una oficina en Monterrey. En 2021, UBITS también llegó físicamente a Perú y Chile, y formó un pequeño equipo en Ecuador.
LEE TAMBIÉN: Latinoamérica pasa de dos a 34 unicornios en cuatro años, según Sling Hub
Los planes de UBITS
«Vamos a terminar el año atendiendo al menos a 350 empresas y el próximo año queremos llegar a más de 1.000 clientes», dice Melo a LABS. El plan es audaz, pero la edtech ha crecido realmente rápido, y también su fuerza de trabajo. El año pasado, la startup tenía 50 empleados. «Para fin de año, deberíamos llegar a 250. Imagino algo alrededor de 500, 600 empleados para 2022».
UBITS también ha estado negociando una nueva ronda, de Serie B, que debería anunciarse antes de fin de año. Hasta ahora, la startup ha estado reinvirtiendo sus recursos para expandir su cartera y alcance. «Pero en tres años, esperamos tener US$ 100 millones en ingresos».
Los nuevos fondos serán determinantes para los planes de expansión geográfica de UBITS, que pretende llegar a España y Argentina en 2022. La startup también tiene previsto lanzar, en las próximas semanas, una nueva modalidad de cursos, que ya están probando algunos de sus actuales clientes.
(Traducido por Adelina Chaves)