Adam Kidron, CEO del operador de telefonía móvil YO Mobile
Adam Kidron, CEO del operador de telefonía móvil YO Mobile. Imagen: YO Mobile/Difusión.
Negocios

Uniendo conectividad y entretenimiento, YO Mobile apunta a llegar a 250.000 subscriptores en México a fin de año

El operador móvil centrado en la Generación Z debutó en el país en 2020 y cuenta con 500.000 usuarios registrados y 27.000 subscriptores que pagan y que pasan unos impresionantes 90 minutos al día en su plataforma. "Alma de telefonía, corazón de contenido", como describió a LABS el CEO Adam Kidron

Read in englishLer em português

País de origen del gigante de las telecomunicaciones América Móvil, propiedad del empresario y billonario Carlos Slim, México solía ser uno de los mercados de telecomunicaciones más concentrados del mundo. Pero, en los últimos años, este escenario empezó a cambiar: Telmex, la filial de América Móvil en el país, pasó de tener el 71% de participación de mercado a fines del 2013 a menos de la mitad a fines del año pasado, tanto en banda ancha (45,6%) como en telefonía fija (49,4%), de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) del país.

«Pusimos nuestra mirada en donde había un buen marco regulatorio [para la protección de las nuevas empresas de telecomunicaciones], un público joven y gran adhesión a los servicios de streaming. Es imposible no pensar en México como uno de los dos o tres países top del mundo», explica Adam Kidron, CEO del operador de telefonía móvil YO Mobile, en su entrevista con LABS.

La reducción de la participación de mercado de Telmex es el resultado de una regulación del IFT impuesta a América Móvil desde 2014. Entre otras medidas, el ente regulador exigió que Telmex compartiera su infraestructura y ofreciera el servicio de acceso local a tarifas reguladas por el IFT y asequibles a operadores alternativos. Aunque Telmex y Telcel (el operador de telefonía móvil del grupo) siguen siendo los principales players en el mercado mexicano de las telecomunicaciones, esto abrió espacio para una mayor competencia en el país.

LEE TAMBIÉN: EBANX recibe una ronda de US$ 430 millones de Advent International

Los ingresos de los operadores de red móvil virtual que no cuentan con una infraestructura propia (MVNO, por su sigla en inglés) aumentaron un 98,7% en un año, mientras que el número de líneas creció un 69,9%. Según estimativas de la consultora The CIU, a fines del primer trimestre de 2021 estos operadores generaron ventas por 626 millones de pesos, un expresivo incremento respecto a los 315 millones de pesos obtenidos en el mismo período del año anterior.

Y este es justamente el telón de fondo de la llegada de YO Mobile al país. Filial de Yonder Media Mobile, empresa con sede en Nueva York y oficinas de desarrollo técnico en Minsk (Bielorrusia) y Kiev (Ucrania), YO desembarcó en México en 2020 buscando cambiar la lógica de funcionamiento de un operador móvil. Para ello, combina el comercio, la comunidad, la conectividad y el contenido en una única plataforma. 

Habrá una separación entre infraestructura y servicio. Vamos a ver grandes inversiones en infraestructura en América Latina. En general, no tenemos 5G, pero la población lo quiere y va a suceder. La inversión vendrá, pero los que van a ganar un dinero extra son los que pongan los servicios por delante de la infraestructura. No se puede combinar los dos. Si uno invierte en infraestructura, su única preocupación es que la mayor cantidad de personas posible use su infraestructura. Pero nosotros [YO Mobile] solo estamos preocupados en tener la mayor penetración posible entre la Generación Z. Es una lógica muy distinta.

Adam Kidron, CEO de YO Mobile

Uniendo conectividad y entretenimiento, el modelo de negocios de YO Mobile mezcla el enfoque tradicional de las empresas de telecomunicaciones con creación de contenido y curaduría. Además de brindar servicios móviles, establece una comunidad con sus usuarios a través de una programación diaria y semanal de contenido sobre temas como cine, gastronomía, sexo, astrología y salud mental. Todo ello a través de la aplicación, donde su público objetivo, jóvenes Millennials e integrantes de la Generación Z, también puede encontrar una curaduría de emisoras de radio y guías de la ciudad, chats en vivo, juegos con realidad aumentada y recompensas para canjear con la propia moneda digital de la empresa, llamada YOYO$. 

LEE TAMBIÉN: Hernán Kazah: la masa crítica que usa tecnología es el combustible para el crecimiento de KASZEK

Con una particular ventaja en la Generación Z, el operador también tiene una fuerte presencia en la popular red social TikTok, donde mantiene 143 mil seguidores en su cuenta, lanzada en diciembre. «A fines de 2021 tendremos entre 500.000 y 600.000 personas en TikTok, lo que nos da un conocimiento único de la Generación Z, porque TikTok es el canal para la Generación Z, así como Instagram es el canal elegido por los Millennials. Casi el 15% de nuestros subscriptores llegan a través de TikTok.»

«Las plataformas y los medios pertenecen a personas que son de generaciones mayores que los jóvenes que las consumen. Y, al final, eso es condescendiente. Así que buscamos hacer algo un poco diferente», dice Adam Kidron, CEO del operador móvil YO Mobile. “No sé si pudiste ver a los jóvenes que trabajan aquí, pero creo que soy, por unos 30 años de diferencia, el más viejo”, bromea. Foto: YO Mobile/Difusión.

La aplicación YO Mobile está disponible tanto para los usuarios que optan por subscribirse al servicio como para los que no lo hacen. Según la empresa, todos tienen acceso al mismo contenido. La diferencia es que, si un usuario decide convertirse en subscriptor que paga, no importa cuánto contenido consuma, no gastará sus datos móviles. Ahora, si sigue siendo un usuario que no paga, la plataforma consumirá sus datos móviles.

El precio del servicio móvil de la empresa, que brinda conectividad 4.5G, es de 15 pesos por día o 50 pesos por semana. Pero si el usuario opta por subscribirse a un plan mensual, la empresa empezó, en junio, a cobrar una tarifa opcional de entre 100 e 500 pesos, en formato «Paga lo que puedas». 

Pantalla de la aplicación YO Mobile en el checkout del servicio
Pantalla de la aplicación YO Mobile en el checkout del servicio. Imagen: YO Mobile/Difusión.

LEE TAMBIÉN: La fintech mexicana Clara levanta US$ 30 millones en ronda Serie A para expandir en América Latina

«Hemos aprendido que para lograr nuestra ambición de llevar las mejores experiencias móviles a todos los mexicanos, debemos hacer nuestra parte para democratizar el acceso a Internet móvil, haciendo que YO Mobile sea aún más asequible para todos, dice Kidron, al explicar que el nuevo medio de pago «invita a las personas que tienen un poco más a pagar un poco más por el servicio móvil para que otros (que tienen un poco menos) puedan pagar menos, y los invitamos a participar y alentar a otros a hacer lo mismo».

A cambio del pago extra, el operador brinda a los suscriptores una ficha especial, que les permite obtener YOYO$ (la moneda digital de la empresa). Además de brindar acceso a diferentes contenidos, la moneda digital también puede canjearse por datos y paquetes móviles, así como por otros extras en la plataforma.

Desde diciembre del año pasado, cuando llegó a México, la empresa brinda su servicio gratuitamente a las primeras 10.000 personas que llevaron sus números a YO. Actualmente, hay 27 mil subscriptores que pagan y que pasan 90 minutos al día en la plataforma, 500 mil usuarios registrados (no pagan) y 1,2 millón de descargas de la aplicación.

«La participación promedio de las empresas de telecomunicación en el mundo es de 18 minutos al día (…) Nos despertamos por la mañana e tratamos de pensar en cosas nuevas que podemos hacer para entretener a la gente y mantenerla allí más tiempo. Porque cada minuto que pasan con nosotros es un minuto que no pasan en otro lugar. Así de sencillo», resume el ejecutivo. A fin de año la empresa espera llegar a 250.000 subscriptores en el país.

LEE TAMBIÉN: BioElements, la startup chilena que quiere cambiar la industria del empaque en América Latina

El operador, que afirma ser una fuente de entretenimiento social hiperlocalizado, curado y disponible las 24 horas del día, los siete días de semana, ofrece a los usuarios un mix de programas de radio, transmisiones en vivo diarias y películas a través de sociedades con Sony Music, Cine Tonalá, Red Bull y embajadores de la marca como Aczino, Dr.Shenka, Herly, Mika Vidente, Adrian Casas y comediantes de CasaComedy.

La empresa matriz de YO Mobile, Yonder Media Mobile, fue fundada en 2018 y actualmente tiene un equipo de más de 70 personas en los Estados Unidos, Bielorrusia, Ucrania y México – donde cuenta con alrededor de 30 creadores de contenido. Según Kidron, Yonder Media Mobile ya recaudó más de US$ 13 millones en rondas seed para financiar el desarrollo de YO, y ahora busca una ronda Serie A de US$ 20 millones. 

En lugar de vender solo conectividad, hoy el 90% de los ingresos de YO provienen de los servicios de telecomunicaciones, mientras que el 10% proviene de otros esfuerzos: publicidad, sponsors, comparación social y recomendación de productos. Sin embargo, Kidron espera que en los próximos 12 meses los ingresos alcancen una participación equilibrada del 50% en cada estrategia en el país. 

En cuanto a la expansión, aunque concentra sus esfuerzos en México, el ejecutivo tiene en la mira otros mercados latinoamericanos. “Vamos de México a Colombia, a Chile, a Puerto Rico, a Estados Unidos y luego a Brasil”, dice Kidron. «Solo entonces nos vamos a preocupar con el resto del mundo. Seguramente iremos a Colombia este año. Todavía no estoy seguro si llegaremos a Chile a principios de 2022».

LEE TAMBIÉN: El arduo camino entre mi dinero y los músicos en un mundo dominado por el streaming

Secciones de contenido de la aplicación YO Mobile, llamadas burbujas. Imagen: YO Mobile/Difusión.

El operador crea sus propios contenidos mientras otorga licencias y hace la curadoría de otros creadores y distribuidores; YO Mobile clasifica su contenido en secciones llamadas por la empresa de burbujas. En la plataforma, los usuarios también tienen acceso a una tienda digital llamada YO Boutique, donde pueden comprar smartphones y otros dispositivos electrónicos.

La empresa dijo que también que aumentó su biblioteca de películas VOD (sigla en inglés para video a la carta) y lanzó una sección UGC (sigla en inglés para contenido generado por el usuario) llamada BAILO!, una experiencia post-TikTok en la que bailarines compiten por premios diarios y semanales mostrando sus mejores bailes. 

«Nos vemos en el futuro como una forma más innovadora de obtener contenido. Por ahora, la forma de acceder a los contenidos es medio loca. Uno junta todas estas aplicaciones que no están relacionadas entre sí, que no tienen una programación que funcione entre sí, que no tienen una forma definida de monetización y no tienen idea de cómo son usados sus datos», dice el ejecutivo. «YO resuelve todo esto. Reúne todo en una única interfaz».  

Traducido por Adelina Chaves

Keywords