«Brasil, México y Colombia tienen el 60% de la población latinoamericana y del PIB, por lo que seguir creciendo en estos tres países es definitivamente nuestro foco ahora», respondió Catalina Bretón, country manager de Nu Colombia, filial de Nubank, en una conferencia con periodistas latinoamericanos el jueves por la tarde, horas después del debut del mayor banco digital y fintech de la región en la Bolsa de Valores de Nueva York, la NYSE. Emilio González, jefe de operaciones de Nu México, y David Vélez, cofundador y CEO global de Nubank (o Nu Holdings, la empresa que engloba a todo el grupo) también asistieron a la conferencia.
“Gran parte del capital que estamos recaudando en esta IPO es para Colombia y México. Seguiremos invirtiendo solamente en esta oportunidad de crecimiento”, dijo Vélez en una entrevista con Reuters.
Dado que la fintech, valorada en más de US$ 47.000 millones en su primer día como empresa cotizada en bolsa todavía se encuentra en un período de silencio, muchas de las preguntas que todos los periodistas deseaban hacer – como qué países están en la hoja de ruta de Nu o qué productos lanzarán en sus mercados más nuevos en América Latina –, no han sido contestadas. Aun así, se pudo extraer algunas intenciones de las entre líneas de los pronunciamientos.
Una adquisición indica que Nu México invertirá fuertemente en crédito
“En México se decía que la gente no quería probar ni utilizar servicios financieros, que no les interesaba hacer eso, pero siempre creímos que no era que la gente no los quería, sino que estos servicios no existían. Era más un problema de oferta que de demanda”, explicó González.
Por eso, según el country manager de Nu México, la empresa se dedicó a la tarea de contratar un equipo grande, que conociera las necesidades de los consumidores mexicanos, para construir productos con el rostro de la población mexicana – la nómina de Nu México ya tiene más de 400 empleados.
Además de la tarjeta de crédito, que ya está en manos de más de 700.000 mexicanos, el plan es, claramente, expandir los productos de crédito. “En un año y medio de operaciones nos hemos convertido en el mayor emisor de tarjetas de crédito del país, superando a los principales bancos nacionales, y para 2022 tenemos un plan agresivo. En septiembre nos dieron la licencia definitiva para comprar Akala (una Sofipo), y estamos trabajando para incrementar nuestra oferta de productos.”
A principios de 2021, Nubank anunció una inversión de US$ 135 millones en México. El país es un mercado estratégico para la empresa, ya que representa el 20% de la población de América Latina y, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), tiene solo el 47% de la población bancarizada.
En Colombia, la construcción de un servicio con la participación de 30.000 clientes
Nu Colombia sigue operando en “fase beta”, según Bretón, y con un enfoque totalmente local: 30.000 clientes, entre los primeros que desde febrero se anotaron para recibir una tarjeta de crédito con costo cero, participan activamente en la construcción de una “experiencia colombiana” de Nu. Bretón no reveló el número total de personas en la fila de espera.
“Siendo David [Vélez] nuestro fundador y colombiano, lanzar Nu en Colombia era algo pensado hace mucho tiempo. Nuestra primera tarea, entonces, fue ver si el país estaba listo para la llegada de Nu. Colombia es un país de 50 millones de habitantes, y cerca de 32 millones, o el 87% de la población, tienen acceso a servicios financieros; es un buen número, pero este número tiene importantes brechas. Entre los jóvenes, el acceso está 14 puntos porcentuales por debajo del promedio, y entre las mujeres, 13 puntos porcentuales. Además, solo el 26% de la población tiene acceso a una tarjeta de crédito. Es necesario cerrar estas brechas”, explicó la country manager de Nu Colombia.
“Nos dimos cuenta de que los colombianos no estaban contentos con lo que se les ofrecía. Además, vimos que era un país con una alta penetración de servicios digitales. Nos dimos cuenta de que podíamos ofrecer un servicio diferenciado y más humano. Esto se desprende claramente de la lista de personas registradas para recibir una tarjeta Nu”, destacó.
Nu Colombia también está trabajando en la construcción y mejora de un algoritmo, apodado Betty (probablemente por la exitosa telenovela colombiana Yo soy Betty, la fea), para realizar el análisis de crédito de la población. La idea es que Nu pueda ofrecer una tarjeta a personas que hasta ahora nunca han tenido acceso a este tipo de oferta. En noviembre, cuando anunció que estaba trabajando en este algoritmo, la filial de Nubank no detalló el tipo de información que recopila ni sus fuentes.
Los principales datos y cifras de la IPO de Nubank
Las acciones de Nubank abrieron con una alta del 25% (a US$ 11,25) en su debut en NYSE el jueves, lo que elevó su capitalización de mercado a casi US$ 52.000 millones, convirtiendo el banco digital en la tercera empresa cotizada más valiosa de Brasil. Nubank cerró la jornada valorada a US$ 48.000 millones, lo que la convierte en la tercera empresa más valiosa de Brasil.
LEE TAMBIÉN: La mexicana Clara recauda US$ 70 millones y aterriza oficialmente en Brasil
En esta conferencia con periodistas latinoamericanos, Vélez destacó que Nubank “es una empresa que trabaja mucho para cobrar menos, no una empresa que trabaja mucho para cobrar más”. Y eso, según él, marca la diferencia del modelo de negocio de la empresa, que busca no cobrar tarifas a sus usuarios, generando ingresos desde la trastienda, con las comisiones de intercambio y los intereses de las transacciones con tarjetas de crédito, entre otras fuentes.
El miércoles, Nubank fijó el precio de su salida en bolsa en la parte superior de un rango indicativo que había rebajado antes, y recaudó cerca de US$ 2.600 millones. La IPO tuvo una demanda ocho veces mayor que la oferta, dijo una fuente con conocimiento del asunto.
Su debut se produce cuando se acerca el fin de un año récord en las salidas a bolsa en Estados Unidos. Empresas como Coinbase y Robinhood hicieron sus IPO en el país en 2021.
En la B3, los BDR (Brazilian Depositary Receipts) de Nubank subieron un 22% en sus primeras operaciones. El jueves, a las 4:26 pm, las acciones en Nueva York señalaban un incremento del 14,8%, en US$ 10,33, mientras que los BDR subían un 19,6%, según Reuters.
«Nubank es una de esas empresas cuyas acciones queremos mantener durante mucho tiempo», dijo Douglas Leone, socio de Sequoia, en una entrevista con Reuters. Sequoia empezó a invertir en Nubank en 2013. “El objetivo ahora es asegurarnos de que nosotros [Nubank] estamos haciendo lo mejor para nuestros clientes en América Latina”, dijo Leone, quien también es miembro de la junta directiva del banco.
(Traducido por Adelina Chaves)