Velvet, una plataforma de compra y venta de «activos ilíquidos» de capital riesgo (léase opciones sobre acciones), acaba de recaudar US$ 200 millones. No se trata de una ronda de equity, sino del dinero traspasado por los fondos que ya han apostado por la startup para que la plataforma realice sus primeras adquisiciones y construya su cartera inicial. Durante enero, ya se han utilizado aproximadamente US$ 30 millones de este monto para adquirir las participaciones de ex empleados de Tiendanube, el unicornio latinoamericano de comercio electrónico, de CrediJusto, la fintech de crédito más grande de México, y de Open, el banco digital más grande de India.
El lanzamiento oficial de la plataforma, previsto para el segundo trimestre de este año, se adelantará a marzo y en ese momento también se darán a conocer los detalles de estas primeras operaciones.
La idea detrás de Velvet es más sencilla de lo que parece: permitir a los emprendedores e inversores de capital riesgo vender y comprar pedacitos de las acciones que reciben cuando invierten o trabajan en una startup, a través de una plataforma de fraccionamiento de estos activos.
Al final del día, lo que la plataforma creará es un mercado secundario de opciones sobre acciones (stock options) porque, como explican los fundadores y co-CEOs Carlos Naupari y Edouard de Montmort, recibir una aportación de los fundadores y otros emprendedores experimentados está muy bien, pero lo mejor es poder negociar su pedacito de la empresa antes de la salida a bolsa (IPO), ya sea para abrir su propio negocio o simplemente para generar liquidez para cualquier otro propósito.
“Luego de tres, cuatro años, el emprendedor tiene allí el 3%, el 6% de una o más empresas. Pero todo está en el papel. Si su familia crece o él tiene una idea brillante para un nuevo negocio propio, no tendrá el dinero disponible para usar. En mercados más maduros, como el de Estados Unidos, esto ya es posible. El empleado negocia parte de las stock options que tiene, según unas condiciones preestablecidas, ganando dinero real, para aplicar como quiera, antes de que la empresa haga una oferta pública inicial o sea adquirida, que son dos de los pocos eventos en los que los inversores tienen, efectivamente, la oportunidad de salir», ejemplifica Naupari.
Peruano, hijo de un ejecutivo de la industria petrolera, Naupari es licenciado en Economía y Relaciones Internacionales por la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, donde empezó su carrera profesional en el banco de inversiones UBS. Su currículum también incluye experiencias como country manager de Easy Taxi en México, socio de Rokk3r en Miami y CEO de Fligoo en Brasil. Él y su socio Montmort, que es cofundador de otras startups y asesor del fondo KPTL, quieren agitar los ecosistemas emergentes.
Estamos hablando de la adquisición de bloques de acciones de 10 a 100 colaboradores inversores. Si decimos que la media es de unos 40, vaya, mire el potencial de las nuevas empresas que surgen
Edouard de Montmort, COFUNDADOR Y CO-CEO DE VELVET.
Él también explica que el target de Velvet son las empresas con un valor de mercado de, al menos US$ 500 millones y que ya han recibido aportes de grandes fondos locales y globales – el rango ideal, por cierto, llega hasta los US$ 2.000 millones, ya que es ahí donde cree que es posible hacer una buena negociación, obtener buenos rendimientos, aún con riesgos mitigados. Los tickets medios varían entre US$ 5 millones y US$ 10 millones. El importe mínimo de la inversión sería de US$ 50.000.
LEE TAMBIÉN: Primer “unicornio social” de América Latina quiere ser global, y pronto
Cuando se le pregunta si América Latina, más específicamente Brasil, ya está lo suficientemente madura para hacerlo, Naupari es tajante: «Por supuesto, e incluso tenemos una fecha para eso: el 9 de diciembre de 2021, fecha de la IPO de Nubank en la NYSE«. Explica que, localmente, el emprendedor ya es capaz de atraer inversionistas – regionales y globales – para todas las etapas de desarrollo y que la salida a bolsa del banco digital más grande de América Latina es la coronación de esta maduración.
Nubank también demostró que es posible construir una empresa de categoría mundial con talento local. Cuando hay un exceso de capital, como el que tenemos ahora, el capital se convierte en una commodity, pero lo más importante es el código, la tecnología. América Latina necesita formar alrededor de 100.000 ingenieros al año, según General Atlantic, y no sólo para las startups, pero sólo estamos graduando a 40.000. La guerra ahora es por el talento y Velvet también será un socio crucial en esto
CARLOS NAUPARI, COFUNDADOR Y CO-CEO DE VELVET.
La empresa empezará con un modelo B2B2C, ofreciendo la plataforma a bancos digitales, gerentes y family offices vía API, pero quiere ir mucho más allá. «Nubank es el primer gran ejemplo de personas que aceptaron un paquete salarial más bajo con stock options y que se convirtieron en millonarios. Estamos trabajando a cuatro manos, junto con otros fundadores, en un programa que se pueda usar cuando sea el momento de atraer talento para la startup. Además de stock options, el CEO va a mostrar que la empresa está acreditada ante Velvet y que, bajo determinadas condiciones, esta persona podrá vender su participación y generar liquidez antes de un gran evento como una IPO. Seremos proveedores de tecnología de oferta secundaria para estas empresas», destaca Montmort.
No dicen qué empresas estarán en la plataforma además de las tres ya mencionadas, pero a menudo hablan de «43 de las startups más valiosas» de los mercados emergentes y de una hoja de ruta para invertir, durante los próximos 12 meses, en al menos 40 startups: 20 en América Latina, 10 en India, ocho en el Sudeste Asiático y cinco en África.
LEE TAMBIÉN: La solución de crédito de Ualá ya cuenta con más de 750.000 clientes en Argentina
Es más que probable que algunas de las startups que en diciembre participaron de la ronda semilla de la startup, que recaudó R$ 17 millones, estén en la lista. Liderada por Global Founders Capital (GFC), la ronda contó con la participación de Headline, Yolo Investments, Armyn Capital y cofundadores de empresas como Nubank, Hashdex, Nomad, Favo, Locus y Carbon, entre otras.
«Dado que las empresas permanecen privadas durante mucho tiempo antes de salir a bolsa, se necesitan otros caminos de liquidez. Un mercado secundario alineado con los intereses de las startups y sus reservas de talentos es fundamental para la evolución del ecosistema de América Latina. Y la única forma de hacer esto [construir estos nuevos caminos de liquidez real] es presentando los ‘founders’ del bien, es decir, aquellos que permitirán que suceda este tipo de operaciones, y los nuevos negocios que surgirán de ello”, refuerza Naupari.
El principal objetivo de Velvet, como se indica en la descripción de la empresa, es ser la plataforma de mercado secundario más grande para los mercados emergentes. La plataforma debería anunciar una nueva ronda de equity aun en el primer semestre de 2022.
Traducido por Adelina Chaves