La pandemia impulsó prácticas que ya estaban previstas, pero que nunca se habían puesto en práctica, como el home office o el trabajo híbrido, además de nuevos hábitos, como los de la locomoción. Como resultado, las autoridades públicas de varias ciudades del mundo empezaron a poner mayor atención en la planificación urbana, especialmente en la movilidad. Durante 2020, las noticias informaban sobre la reducción de la contaminación debido al aislamiento social y al mayor uso de bicicletas, que contribuyen al distanciamiento y, además, son un medio de transporte sostenible, rentable y eficaz.
Por estas razones, ha ido ganando terreno un nuevo concepto, el de las “ciudades de 15 minutos”, que consiste en que todos sus habitantes puedan tener cubiertas la mayoría de sus necesidades en tan solo 15 minutos a pie o en bicicleta desde casa. Y aquí haré hincapié en la movilidad activa solamente porque para construir ciudades inteligentes y sostenibles – y de 15 minutos – también hay que contemplar el rediseño urbano. Los coches eléctricos, por ejemplo, ocupan el mismo espacio que los vehículos de combustión. Seguirían existiendo los congestionamientos, la falta de infraestructura para bicisendas y el poco espacio para la convivencia.
LEE TAMBIÉN: ¿Hasta qué punto hay un replanteo de la movilidad urbana?
Con alrededor de 7,3 millones de habitantes, Bogotá avanza en esta dirección desde 1998, cuando puso en marcha el TransMilenio. Inspirado en la Red Integrada de Transporte de Curitiba [capital del estado de Paraná, Brasil], el sistema BRT (Bus Rapid Transit) de Bogotá ya es considerado uno de los mejores del mundo, y parte de su tarifa es subsidiada por el gobierno para personas de bajos ingresos.
El sistema de transporte de Bogotá también incluye vehículos más pequeños que integran los barrios donde el BRT no llega. Este es el caso del TransMiCable, un teleférico para ocho personas aproximadamente. El modal integra los barrios montañosos y ayuda a que los usuarios ganen tiempo de viaje. Así, es posible cruzar la capital en menos de una hora, mientras que en coche ese tiempo se triplica.
La capital colombiana es sin duda un referente en movilidad activa. Su primera bicisenda tiene casi 50 años. Y, con la pandemia, la prefectura ha aprovechado para fomentar el uso del pedal. Bogotá se ha destacado por su integración modal, con la implementación de paraciclos en terminales de buses y subterráneos, y decenas de kilómetros de bicisendas temporales para promover el uso de la bicicleta durante la pandemia. Actualmente, la ciudad cuenta con más de 550 kilómetros de infraestructura ciclista, cerca de un 25% más que en Río de Janeiro, por ejemplo, que es una ciudad muy apta para el uso de bicicletas.
Cabe señalar que en los próximos meses Tembici implementará su sistema en Bogotá, que será la primera ciudad en la que el proyecto ya nacerá con 3.300 bicicletas, de las cuales el 50% son bicicletas convencionales y el 50% son bicicletas eléctricas. Así, la capital colombiana da un paso más como ciudad inteligente, ya que la movilidad eléctrica es discutida a nivel mundial como el futuro innovador de los desplazamientos urbanos y de la reducción de CO2 en el planeta.
LEE TAMBIÉN: Esta startup está cambiando la forma de vender por catálogo en Colombia y México
Además, en Tembici, uno de nuestros pilares de la innovación para este arribo a Colombia está relacionado con la entrega completa de la última milla, que se centra no sólo en los desplazamientos diarios, sino también en las entregas. Esta es una tendencia mundial que cobra cada vez más protagonismo, y en este caso no es diferente ya que el año pasado el interés por nuestras bicicletas para este fin creció 10 veces más en comparación con marzo de 2020, el inicio de la pandemia.
Las grandes ciudades se están desarrollando con demandas crecientes de formas más democráticas y eficientes de desplazamiento que, al mismo tiempo, no impacten negativamente en el medio ambiente. Somos optimistas no solo con la llegada a Bogotá, que es una gran apuesta, sino también con la tendencia mundial que se ha fortalecido, especialmente en Brasil, en materia de movilidad sostenible.
(Traducido por Adelina Chaves)