Webdox, plataforma de gestión de contratos con sede en Chile y presente en otros países de América Latina, anunció la apertura de una oficina y su llegada oficial a Brasil. La empresa pretende invertir US$ 6 millones en el país durante los próximos cuatro años y no teme a los competidores regionales y/o globales como Pipefy, Contraktor o Docusign, entre otros.
“Webdox llega con un valor competitivo en el mercado brasileño, además de tener soporte local en idioma portugués para una rápida implementación y seguimiento del uso del software por parte de las empresas en Brasil. Entre los features destacados están la estructura de workflows automatizados, la firma electrónica simple integrada al software, el sistema multilingüe, la configuración de funcionalidades de manera autónoma por parte del cliente, además de integraciones nativas con SAP, Salesforce, entre otros”, dijo la gerente de ventas de Webdox en Brasil, Cintia Oliveira.
El fundador y CEO de la empresa, José Manuel Jiménez, dijo que el plan para este año es llegar a tener por lo menos 40 clientes en Brasil y que la expectativa para los próximos cuatro años es alcanzar un 40% de participación de mercado.
La startup, creada en 2012, actualmente está presente en 12 países: México, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay y Uruguay, además de Chile y, ahora, Brasil. En toda la región, más de 300 grandes empresas utilizan la plataforma y algunas de ellas ya utilizan las herramientas de Webdox en sus filiales brasileñas. Entre ellas se encuentran Telefónica, Walmart, Banco Santander, Coca Cola Andina, Concha y Toro, AB InBev, BUPA y L’Oréal.
Webdox no revela cifras absolutas, pero dice que vió crecer sus operaciones un 80% en 2021. La empresa apunta a duplicar ese desempeño este año, impulsada por una ronda de inversión de US$ 7,3 millones liderada por Taram Capital, en la que también participaron fondos internacionales como Kayyak Ventures, Alacrity México, Canada Fund, Fondo CLIN (ChileGlobal Ventures de Fundación Chile) y Asenza Capital.
LEE TAMBIÉN: Creditas ve crecer sus ingresos, pero más que duplica las pérdidas en 2021
La startup cuenta con más de 120 empleados distribuidos en los diferentes países en los que opera y pretende aumentar su equipo también en Brasil. Las inversiones en su producto también son una prioridad. La hoja de ruta de desarrollo incluye, por ejemplo, la creación de soluciones listas para usar, al estilo de autoservicio, que deberían estar disponibles en el segundo trimestre de este año, según Jiménez.
La empresa indicó que el costo de sus servicios, que generalmente se pagan mediante una suscripción anual, varía en función de la cantidad de administradores y operadores registrados en cada empresa.
(Traducido por Adelina Chaves)