Flink, una plataforma de inversiones mexicana que permite a los suscriptores invertir en fracciones de acciones de empresas estadounidenses que cotizan en bolsa, está cerca de debutar en su segundo mercado latinoamericano: Colombia. Flink atiende a inversionistas primerizos que pueden comenzar con un mínimo de MXN 30 (US$ 1.51), y quiere llevar el mismo servicio sin comisiones a Colombia.
En febrero, la fintech firmó un acuerdo para adquirir Ualet, una comisionista de bolsa y aplicación móvil de ahorro e inversión en Colombia. Sergio Jiménez, CEO y cofundador de Flink, dijo a La República que la plataforma probablemente debutará en Colombia en junio, luego de la aprobación de la operación por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).
La aplicación surgió en 2017, primero como una solución de banca digital, pero luego los fundadores decidieron enfocar su energía en cambiar el sistema bursátil en México. En junio de 2020 lanzó el servicio de inversión y en tan solo nueve meses logró atraer a más de 1 millón de clientes activos — se espera un crecimiento similar a este también en Colombia.
LEE TAMBIÉN: Startup mexicana de gestión de gastos Clara aterriza en Colombia
Flink cuenta con más de 1.6 millones de Flinkers (como son llamados los clientes de Flink) en México, de los cuales el 80% realizó su primera inversión a través de la app. La mayoría de los Flinkers son de la Generación Z y Millennials.
“Estamos muy emocionados de llegar a Colombia, pues durante 2021 recibimos más de 60.000 solicitudes de colombianos para poder usar nuestra app, lo que nos dio un panorama más claro del entusiasmo que existe en América Latina por explorar productos financieros innovadores”, dijo Jiménez en un comunicado de prensa.
En su país de origen, Flink está trabajando con los reguladores para modernizar el sistema de corretaje de México. Una de las cosas que Flink está tratando de cambiar es que el marco legal del país no permite la incorporación digital a las casas de bolsa — es decir, los inversores deben acudir físicamente a una casa de bolsa para crear cuentas de inversión. Jiménez espera cambiar esto pronto.
Desde su inicio, la startup ha recaudado US$ 70 millones. La última ronda, que respaldó la expansión de Flink en América Latina, fue la ronda Serie B de US$ 57 millones, liderada por Lightspeed Venture Partners, seguida de Accel, ALLVP, Clocktower y Mantis Venture Capital (fundada por The Chainsmokers) en agosto del año pasado.
Tesla, Apple y Amazon son, actualmente, las empresas en las que más han invertido los usuarios de Flink en los últimos 12 meses.