haddock, SaaS especializado en el control de costos y gestión para el sector de restauración fundado en 2021, año en que también recaudó una ronda de financiación de €1 millón, comenzó este año participando en el programa de aceleración Y Combinator. Para los próximos meses, el plan es ingresar al mercado latinoamericano.
Con la finalidad de apoyar el sector de restauración, haddock ha desarrollado una aplicación pionera: a través de fotos, extrae automáticamente la información de facturas y recibos para ofrecer a los usuarios datos de ingresos, costos y gastos actualizados que los ayuden a tomar decisiones en tiempo real basadas en datos.
Con más de 300 clientes que ya utilizan su plataforma de control de gastos en España y Portugal, haddock busca iniciar sus operaciones en el mercado latinoamericano: México, Colombia y Ecuador, donde ya tiene sus primeros clientes, además de Costa Rica, Chile y pronto Perú y Brasil.
LEE TAMBIÉN: Plataforma argentina Bigbox cierra 2021 con 500.000 experiencias vendidas
“Desde el primer día tuvimos muchos restaurantes interesados en probar la plataforma porque entienden que la digitalización es un hecho real y necesitan herramientas que solucionen sus dolores de forma directa. Estamos estudiando el mercado y entendemos que todos los restauradores necesitan una solución que mejore el control de costos de sus negocios. Por eso estamos trabajando para, en los próximos meses, abrir nuevos países y revolucionar la gestión de costos en todos los restaurantes posibles”, explica el cofundador y CEO de haddock, Arnau Navarro, a LABS.
A fines del año pasado, haddock cerró una ronda de inversión de €1 millón liderada por Y Combinator y que ha contado con el respaldo de importantes inversores del sector de restauración, como Zone2Boost, JME, LevelsUp, Extension Fund y BAs. Lourdes Álvarez de Toledo, socia de JME Venture Capital, afirma que “con la digitalización del sector de hotelería y el boom del food delivery, creemos que haddock ha aparecido en el momento perfecto para simplificar, centralizar y digitalizar la gestión de los gastos e ingresos del sector”.
¿Cómo funciona la aplicación de haddock?
La startup con sede en Barcelona fue fundada por Arnau Navarro (CEO), Pol Rosell (COO) y Carlos Marchal (CTO) y logró escalar su producto rápidamente con la ayuda de Lanzadera, la aceleradora de Juan Roig, presidente de Mercadona (una de las principales empresas de supermercados físicos y online en España). Mediante un algoritmo y tecnología OCR (Optical Character Recognition) por line item, haddock ha automatizado la conciliación de documentos, es decir, la tarea de detectar inconsistencias entre recibos y facturas, mejorando así el poder de negociación de los restaurantes frente a sus proveedores.
Uno de los grandes beneficios para los restauradores es que haddock les permite analizar las variaciones de precios y tener el historial de compras de forma automática, así como las cantidades totales de las compras de bienes e insumos. Esto los ayuda a administrar mejor las finanzas y los inventarios al conocer la información actualizada en tiempo real gracias a la tecnología OCR y el desglose de productos.
LEE TAMBIÉN: Con la estrategia “Huevo Kinder”, las startups atacan el desperdicio de alimentos
“Actualmente ofrecemos una prueba gratis porque entendemos los problemas actuales y queremos que los usuarios reconozcan el valor de haddock para su restaurante. Muchos restauradores hablan de haddock como la plataforma que les ha permitido ganar tiempo y olvidarse de los trámites manuales e inseguros que no les dan tranquilidad. Los usuarios pueden actualizar su plan en cualquier momento desde su cuenta cliente y acceder a un soporte personalizado que, a pesar de la intuitividad de la plataforma, está disponible para resolver cualquier duda”, dice Navarro sobre el hecho de que, al principio, la startup no cobra por su servicio a los restaurantes.
Luego de probar la plataforma, los restaurantes pueden optar por pagar el servicio a través de suscripciones mensuales o anuales, eligiendo entre tres planes. “Entendemos que cada restaurante tiene un volumen distinto de documentos así como un equipo con necesidades específicas. Por eso contamos con tres planes diferentes, uno centrado en la digitalización de documentos y dos que permiten a los restauradores conocer las variaciones de precio de sus productos y poder contabilizar el costo de cada plato de su menú. En nuestra web pueden ver claramente los diferentes planes que ofrecemos, siempre adaptándonos, de nuevo, al día a día del restaurante”, dice Navarro.
El CEO prefirió no revelar cifras específicas sobre ingresos o meta de ingresos y usuarios para 2022.