Negocios

HolonIQ: Las 100 edtechs más prometedoras de América Latina y el Caribe

Según la plataforma, en el primer semestre de 2021, los fondos de capital riesgo invirtieron US$ 299 millones en estas empresas de la región

Foto: Shutterstock.
Read in englishLer em português

HolonIQ, una empresa de inteligencia de mercado que monitorea los mercados globales de educación y tecnología educativa, acaba de publicar su lista anual de las 100 edtechs más prometedoras en América Latina y el Caribe. Fueron seleccionadas de una lista de más de 2.000 startups mapeadas en la región.

La plataforma analizó criterios como el capital (la salud financiera de la startup y su capacidad de atraer/garantizar recursos para crecer), el equipo (experiencia y diversidad), el mercado (el atractivo relativo de la startup dentro de su área de actividad), el producto (calidad y exclusividad) y el momentum (la trayectoria de la startup en cuanto a tamaño, velocidad e impacto hasta ahora).

LEE TAMBIÉN: Las insurtechs en México van por una población desatendida

Según HolonIQ, en el primer semestre de 2021 los fondos y empresas de capital de riesgo invirtieron US$ 299 millones en estas empresas, que van camino a alcanzar los US$ 1 mil millones en inversiones desde 2010.

En los últimos dos años, recuerda la plataforma, se han realizado doce rondas de más de US$ 5 millones levantadas por edtechs de la lista de HolonIQ, incluida la Serie B récord de la plataforma peruana de aprendizaje online Crehana, el último aporte de la brasileña Descomplica, liderado por SoftBank, y también la última ronda divulgada por la argentina Digital House.

El país con más edtechs en la lista de HolonIQ es Brasil (39), seguido de México (16), Argentina (13) y Colombia (1). La lista de HolonIQ también incluyó este año, por primera vez, plataformas de Guatemala, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Jamaica.

Algo más de un tercio de las nuevas empresas seleccionadas tiene menos de cinco años — el 12% de ellas empezó a operar entre 2019 y 2020. La pandemia de COVID-19 ha sido definitivamente un momento decisivo para el segmento.

En toda la región, las inversiones en edtechs aumentaron un 146% en 2020, según un informe de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA) publicado en marzo.

LEE TAMBIÉN: Reportaje especial – Marihuana en América Latina: “Es complicado”

Entre las actividades más emprendidas por las startups seleccionadas por HolonIQ se encuentran la capacitación de empleados y la gestión de sistemas educativos. Las dos áreas representan casi la mitad de las edtechs de la lista.

La lista de 2021 es la segunda elaborada por HolonIQ (la primera se publicó en junio del año pasado). Para calificar, las startups deben tener su sede en América Latina y el Caribe o estar predominantemente centradas en la región, con el 80% de sus ingresos/clientes provenientes de América Latina.

Traducido por Adelina Chaves

EBANX LABS
Todo sobre el mundo de los negocios y la tecnología en Latinoamérica