Superar el volumen de capital inyectado en el ecosistema de startups de América Latina en 2021 va a ser una tarea difícil – al menos eso es lo que sugiere la desaceleración de las inversiones que se siente a nivel mundial. En abril, las startups latinoamericanas recibieron “solamente” US$ 821 millones – un volumen 12% inferior al registrado en marzo y un 35% inferior al de abril del año pasado, cuando se invirtieron US$ 1.200 millones.
Estos datos forman parte del nuevo informe publicado por Sling Hub, una plataforma de inteligencia de datos de startups de América Latina. Las inversiones del mes pasado se distribuyeron en 86 rondas, de las cuales 62 fueron recaudadas por startups brasileñas: el país se llevó el 46% del capital total, US$ 383 millones.
Le siguen las startups mexicanas, que con solo seis rondas de inversión se llevaron el 23% de las inversiones de la región, US$ 195 millones. Buena parte de ese monto fue para la Série B de Justo, que ganó el título de la ronda más grande del mes: un aporte de US$ 152 millones liderado por General Atlantic.
En el tercer lugar del podio, las startups colombianas lograron inversiones por US$ 115 millones, el 14% del total invertido en la región en abril. Chile, Uruguay, Perú y Argentina, en conjunto, recibieron US$ 126,7 millones.
A pesar de la desaceleración de las inversiones, el escenario no ha cambiado demasiado para un sector: las fintech siguen manteniendo su liderazgo en la región como el sector que más levantó aportes. Se realizaron 16 rondas de financiamiento por un total de US$ 318 millones. Entre enero y abril de 2022, el sector recaudó US$ 1.900 millones, 45% más que los US$ 1.300 millones recibidos en los primeros cuatro meses de 2021. En la lista de las 10 mayores rondas del mes de abril, seis corresponden a empresas fintech.
Las 10 mayores rondas de abril en América Latina:
- Justo (México, retailtech): Serie B de US$ 152 millones
- unico (Brasil, deeptech): Serie D de US$ 100 millones
- Migrante (Chile, fintech): Ronda de deuda de US$ 80 millones
- Inventa (Brasil, retailtech): Serie B de US$ 55 millones
- Treinta (Colombia, fintech): Serie A de US$ 46 millones
- Stark Bank (Brasil, fintech): Serie B de US$ 45 millones
- Hurst Capital (Brasil, fintech): Ronda de US$ 42 millones
- Zubale (México, retailtech): Serie A de US$ 40 millones
- Migrante (México, fintech): Serie A de US$ 30 millones
- Minka (Colombia, fintech): Serie A de US$ 24 millones
Si, por un lado, los inversores parecen haberse tomado un descanso de las súper rondas, por otro lado, la financiación para startups en etapa inicial está en un buen momento – de hecho, en su mejor momento: abril registró un volumen de US$ 8,6 millones en seis rondas pre-semilla, el mejor resultado jamás registrado en esta etapa de inversión (y diez veces el volumen captado en abril de 2021).
Llama la atención que los cheques son cada vez más grandes también en las rondas iniciales: de enero a abril de 2022, las rondas pre-semilla movieron US$ 256 millones, US$ 10 millones más que en el mismo período del año pasado. Sin embargo, el número de rondas en esta etapa se ha reducido a la mitad, de 45 entre enero y abril de 2021 a solo 20 entre enero y abril de este año.
Más dinero en menos rondas significa cheques más grandes. De hecho, Sling Hub descubrió que el valor promedio de las rondas pre-semilla pasó de US$ 325.000 a US$ 1,2 millones. “Esto demuestra que las startups prueban mejor sus modelos de negocio antes de realizar la primera recaudación de fondos. Es una señal de madurez del mercado”, dice João Ventura, inversor ángel y CEO de Sling Hub.
La empresa que se llevó el título de mayor pre-semilla de abril fue la colombiana Morado, una fashiontech que aseguró una ronda de US$ 5 millones con importantes inversores como Tiger Global, H20 Capital, A16z, QED, Village Global y Latitude. La ronda fue también la más grande del sector jamás registrada en el país.
(Traducido por Adelina Chaves)