Negocios

Merama levanta una nueva ronda de US$ 225 millones liderada por SoftBank y Advent

La financiación llega solo cinco meses después de la ronda Serie A de la startup de aceleración de marcas centrada en el comercio electrónico; Merama prevé alcanzar US$ 250 millones en ingresos generados en su primer año de operaciones

Merama levanta una nueva ronda de US$ 225 millones liderada por SoftBank y Advent
Guilherme Nosralla y Renato Andrade, cofundadores de Merama. Foto: Merama/Divulgación
Read in englishLer em português

Merama, una startup latinoamericana de aceleración de marcas minoristas con énfasis en el comercio electrónico, acaba de anunciar una inversión Serie B de 225 millones de dólares liderada por los fondos SoftBank Latin America y Advent International. También participaron Globo Ventures, el brazo inversor del grupo de medios de comunicación Globo, y los fondos Monashees, Valor Capital, Balderton Capital y MAYA Capital, que ya habían invertido en la Serie A de la startup.

Esta ronda de equity se produce solo cinco meses después de que Merama recaudara 160 millones de dólares en abril, cuando la empresa acababa de cumplir cinco meses de funcionamiento (debutó en el mercado en diciembre de 2020). El rápido ascenso de la startup acompaña el calentamiento del mercado de comercio electrónico de América Latina: datos recientes de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina (LAVCA) muestran un aumento del 71,9% en las inversiones de riesgo en comercio electrónico en 2020.

LEE TAMBIÉN: América Latina pasa de dos a 34 unicornios en cuatro años, según Sling Hub

Los inversionistas también han estado mirando más de cerca a los llamados “agregadores de marcas”, el modelo de negocios que siguen Merama y ​​las marcas mexicanas Valoreo y Wonder Brands, que también han levantado rondas recientemente. La propia Advent invierte en Thrasio, el mayor adquiriente mundial de marcas de Amazon.

El crecimiento de la startup también llama la atención. Desde la Serie A, Merama informa que ha duplicado su tamaño y está cerca de alcanzar la marca de 250 millones de dólares en ingresos generados en 2021. El capital recién inyectado se utilizará para expandir la cartera de marcas de la startup, proporcionar capital circulante para las marcas existentes y desarrollar una plataforma exclusiva de herramientas tecnológicas, como la automatización de la planificación de la demanda y la gestión de suministros de múltiples fuentes internacionales, para acelerar las marcas emergentes.

LEE TAMBIÉN: Colombiana ADDI recauda 75 millones de dólares para escalar la solución Buy Now Pay Later en Brasil

La ronda también incorpora a Paulo Passoni, managing partner de SoftBank para América Latina, y Wilson Rosa, socio responsable de las inversiones minoristas de Advent International en América Latina, al directorio de Merama. Alex Szapiro, operating partner de Softbank y ex Country Manager de Amazon Brasil, se unirá como board observer.

Según Passoni, Merama ha construido hasta ahora un selecto porfolio y el objetivo es desarrollar marcas líderes en el mercado de comercio electrónico en toda América Latina. Actualmente, más de 30 marcas conforman la cartera de la startup, en países como Brasil, México, Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos.

LEE TAMBIÉN: HolonIQ: Las 100 edtechs más prometedoras de América Latina y el Caribe

“América Latina es un referente en crecimiento, donde el comercio electrónico y los mejores minoristas online se están expandiendo exponencialmente. Tiene más sentido centrarse en las mejores marcas, en líderes de categoría reales”, dice el brasileño Guilherme Nosralla, cofundador de Merama junto al también brasileño Renato Andrade, el mexicano Felipe Delgado y el estadounidense Sujay Tyle, actual CEO de la startup.

Merama quiere ser la mayor aceleradora de marcas digitales de América Latina

Con sedes en Brasil y México, la empresa inició sus operaciones en diciembre pasado con el objetivo de ser el principal actor de marcas propias en la región y el mayor socio de gigantes del comercio minorista y electrónico como Mercado Libre, Amazon, Magazine Luiza, B2W y Via Varejo. Una especie de Unilever latinoamericana.

“Merama tiene una propuesta para ser un holding, un gran conglomerado de marcas centradas en plataformas digitales. Es una adaptación del modelo de empresas que ya se hace en Estados Unidos y en los países europeos, los famosos agregadores. Hemos adaptado este modelo para América Latina”, explicó Andrade en una entrevista reciente con LABS.

LEE TAMBIÉN: Las insurtechs en México van por una población desatendida

El negocio de Merama se basa en la escala, lo que también explica el volumen de rondas hasta ahora, ya que necesita mucho dinero para incorporar marcas a su cartera. En la práctica, Merama se centra en identificar las marcas más destacadas en cada categoría y comprar una participación mayoritaria en ellas, lo que permite que los emprendedores sigan operando como socios, con acceso a tecnología, capital y asistencia de un equipo especializado en comercio electrónico.

“El comercio electrónico está creciendo mucho en América Latina. Esta es una región que ya tiene muchos negocios exitosos, pero los empresarios enfrentan desafíos. Por ejemplo, el empresario crece, pero reinvierte todo el beneficio. Al mismo tiempo, falta capital para impulsar el negocio. Merama afloja las cadenas del crecimiento. Aportamos el capital y las condiciones para que la operación tenga liquidez, pero también para despegar en lo digital e internacionalizarse”, dijo Nosralla a LABS.

(Traducido por Adelina Chaves)

EBANX LABS
Todo sobre el mundo de los negocios y la tecnología en Latinoamérica