Entre el martes y el miércoles, Mercado Libre anunció la compra del 100% de la plataforma de distribución brasileña Kangu y una idea inusual para las entregas de “última milla” en México, con un programa de repartidores independientes.
La adquisición de la operadora brasileña de logística Kangu forma parte del esfuerzo de Mercado Libre para ampliar su alcance geográfico y reducir sus tiempos de entrega en la región. La transacción, por un importe no revelado, incorpora a Mercado Libre la estructura de cerca de 5.000 puntos de Kangu, que opera en 700 ciudades de Brasil, además de México y Colombia.
Creada en 2018, Kangu utiliza pequeñas tiendas de barrio como puntos de recogida y entrega de los pedidos, lo que amplía su red logística sin necesidad de depender de terceros. Desde el año pasado tiene como socio a Mercado Libre, cuya demanda de comercio electrónico ha crecido con fuerza desde el año 2020, debido al aislamiento impuesto por la pandemia.
A principios de este mes Mercado Libre anunció dos nuevos centros de distribución en Brasil, uno en la ciudad de São Paulo y su área metropolitana, y el otro en Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais. Para esto utilizará parte de la inversión prevista para 2021, de 10 mil millones de reales.
Con la adquisición de Kangu, Mercado Libre busca resolver algunos problemas que se han hecho más evidentes con la explosión del comercio electrónico. Uno de ellos es la entrega de pedidos en puntos alternativos, que también se podrán utilizar para la recogida, con el objetivo de atender a un número cada vez más grande de vendedores locales.
«Estos puntos, además, se pueden usar para la devolución de productos, sin que los clientes tengan que hacer cola en las oficinas de correos», dijo a Reuters el director de nuevos negocios de Mercado Libre, Renato Pereira.
Kangu continuará siendo administrada por sus cofundadores y actuales copresidentes, Marcelo Guarnieri y Ricardo Araújo, y seguirá trabajando con otros socios además de Mercado Libre.
«Nuestro objetivo ahora es aumentar el número de puntos de entrega y recogida en Brasil, de los actuales 2.600 para 3.500 hasta fin de año», dijo Guarnieri.
En México los repartidores utilizan sus propios autos
Mercado Libre también está reforzando su red logística en México. A principios de este año, la empresa comenzó a permitir que en la Ciudad de México los repartidores hicieran entregas con sus propios autos. Luego expandió esta modalidad a otras cinco ciudades, y ya cuenta con 1.200 repartidores registrados.
Para acelerar las entregas, la plataforma de comercio electrónico está ofreciendo empleos de reparto subcontratados en el país y espera ampliar esta modalidad a más de 30 ciudades para fin de año y luego también a otros países, afirmó el miércoles.
Mercado Libre viene fortaleciendo su red logística de última milla en el país en los últimos años, incluyendo una flota de camiones y cuatro aviones, ante la fuerte competencia de Amazon y Walmart.
“Queremos diversificar nuestros diferentes modelos de entrega de última milla”, dijo el director de logística de la empresa en México, Omar Rodríguez. Mercado Libre, dijo, paga a los trabajadores subcontratados cerca de MXN 1.000 (US$ 49,50) por rutas de nueve horas y permite que hagan sus propios horarios. El salario mínimo en la mayor parte del país es de MXN 141,70 por día.
LEE TAMBIÉN: Merqueo recibe inversión de 50 millones de dólares para expandirse en América Latina
Amazon Flex ofrece un programa similar en Estados Unidos y paga entre US$ 18 e US$ 25 por hora a la mayoría de los repartidores. El gigante del comercio electrónico ha sido criticado por utilizar trabajadores subcontratados en lugar de empleados con todos los derechos laborales.
Mercado Libre también está ampliando un programa en México para listar pequeños comercios, como licorerías y panaderías, a fin de almacenar y repartir pedidos, pagando una comisión de hasta MXN 10 por pedido.
Más de 1.000 tiendas se han registrado para participar del programa, en 13 estados de México. Según Mercado Libre, la empresa buscará incluir comercios de todo el país para fin de año.
Otras importantes plataformas de comercio electrónico de América Latina, como Magazine Luiza y Tiendanube, también anunciaron fuertes inversiones en logística. Así, en los próximos años el volumen de ventas online, que en la región representa menos del 10% de las ventas minoristas, podría cuadruplicar y alcanzar niveles similares a los de China, de casi el 50% del total del país.
Traducido por Adelina Chaves