Las nuevas empresas de aprendizaje de idiomas están creciendo en América Latina. Como Slang anunció recientemente una recaudación de fondos de $ 14 millones, la startup chilena Políglota dijo que está extendiendo sus alas por México. Además, la empresa ha sido premiada como la mejor startup latinoamericana en educación por los Global EdTech Startups Awards Latam 2021, presentados durante el Congreso Internacional de Innovación Educativa en Monterrey, México.
Fundada en 2016 por Carlos Aravena, José Manuel Sánchez y Nicolás Fuenzalida, la startup lanzó su modelo online apenas hace poco más de un año, en el 2020, haciendo una apuesta por adaptarse a la nueva realidad.
Hoy, con su nueva plataforma en línea, la empresa ha formado una comunidad de aprendizaje social con un crecimiento mensual que rondó el 43% en 2021. En el mes de julio cerró una ronda de inversión con Y Combinator junto a diferentes fondos americanos y mexicanos por US$ 2,5 millones.
“En Políglota tenemos un sueño global: conectar a las personas a través de los idiomas. Y siempre con un gran foco en Latam, donde sólo un pequeño porcentaje de la población habla un segundo idioma. Por eso, nos llena de orgullo saber que el impacto que estamos generando en el continente sigue creciendo, y que el trabajo que realiza nuestro increíble equipo y nuestra comunidad de cientos de coaches es cada vez más reconocido”, señaló José Manuel Sánchez, Co-fundador de Políglota & CPO, en comunicado de prensa.
En esa misma línea, agregó que “el mundo se ha globalizado rápidamente a través del trabajo remoto, y una persona en México, Chile o Colombia tiene muchas más posibilidades de trabajar en una compañía internacional, lo que convirtió al inglés en la principal herramienta para mejorar las oportunidades profesionales”.
De cara al 2022, Sánchez adelantó las proyecciones que tiene para la startup. “Este año será de gran crecimiento en Latinoamérica, con especial foco en México y Colombia, y en preparar la entrada en Brasil. Tenemos el gran objetivo de ayudar a que un millón de personas logren hablar inglés de verdad en los próximos 3 años”.
(Traducido por Adelina Chaves)