Negocios

Unicornios 2022: ¿qué startups brasileñas están en carrera?

Tras un 2021 récord - en inversiones y nuevos unicornios -, la plataforma de innovación Distrito apuesta a que 14 startups brasileñas pueden alcanzar ese estatus este año y estima que otras siete pueden ganar ese título en 2023

Startups unicornio en Brasil y América Latina en 2021; lista
Imagen: Shutterstock
Read in englishLer em português

Luego de un 2021 récord en Brasil, tanto en inversiones como en número de nuevos unicornios, ya empezaron las apuestas sobre el desempeño del ecosistema de startups en 2022. En la nueva edición del informe “Carrera de Unicornios”, la plataforma de innovación abierta Distrito prevé 14 empresas en la competencia de 2022 y otras siete que pueden ganar el título en 2023.

Si se tiene en cuenta que el primer unicornio de 2022 – el banco digital Neon, que alcanzó una valoración de US$ 1.400 millones luego de levantar una ronda de US$ 300 millones liderada por el BBVA – estaba en el informe, las apuestas parecen altas.

LEE TAMBIÉN: LAVCA: número de mega-rounds en América Latina pasa de 1 a 12 en 2021

Para armar esta lista, Distrito consideró datos y métricas de crecimiento, montos recibidos en las últimas rondas º las startups que recibieron más de US$ 100 millones en alguna ronda, una vez que el monto total empieza a acercarse a los US$ 600 millones, lo que indica que pueden alcanzar el nivel de unicornio ya en una próxima financiación de fondos –, y las perspectivas de nuevas inversiones.

Candidatas a unicornio en 2022:

  • A55
  • Alice
  • Contabilizei
  • Cora
  • Cortex
  • Descomplica
  • Kovi
  • Live Up
  • Neon 🦄
  • Omie
  • Petlove
  • Shopper
  • Solinftec
  • Warren

Para estar atento en 2023:

  • Buser
  • Cuenta Azul
  • Fazenda Futuro
  • Open Co
  • Pipefy
  • Tembici
  • Zoop

Distrito señaló también tres startups que pueden estar “corriendo por fuera” en esta disputa: isaac, Hash e idwall. Según Distrito, las tres no ingresaron en la lista oficial de apuestas debido a la metodología aplicada, pero tienen modelos de negocio innovadores en sus sectores y pueden sorprender.

Juntos, las candidatas a unicornio en 2022 suman más de US$ 1.800 millones en inversiones. Si se mira el sector en el que operan, la mayoría de las aspirantes son fintech, como A55, Cora, Conta Azul y Contabilizei; luego vienen las representantes del comercio electrónico/retail, el segundo sector que más atrae inversiones en América Latina, con nombres como Shopper y PetLove, esta última especializada en productos y servicios para mascotas. Salud y educación, otras dos áreas que llamaron la atención de los inversionistas el año pasado, también están representadas con Alice y Descomplica.

LEE TAMBIÉN: Foxbit, la bolsa brasileña de criptomonedas, conquista el gigante cripto chino OK Group

“Los servicios financieros y el comercio minorista siguen liderando la lista, pero vemos un crecimiento interesante en otras áreas. Esto demuestra una maduración del mercado, que ve oportunidades en varios frentes, y de las startups brasileñas, que vienen ganando más confianza de los inversionistas”, dijo Gustavo Gierun, CEO de Distrito.

Nueva generación de unicornios

El informe también señala que los unicornios brasileños parecen estar entrando en una nueva generación. Los de la “primera generación”, que alcanzaron el estatus hasta 2019, crecieron al inicio de las inversiones del mercado de capital riesgo, cuando pocos fondos internacionales miraban hacia América Latina. Los unicornios que vinieron después, a partir de 2020, aprovecharon la ola de un mercado ya consolidado, con mayor liquidez.

Ahora, las cifras alcanzadas en 2021 sugieren el inicio de una nueva etapa, en la que el crecimiento es aún más acelerado y las empresas alcanzan una valoración de más de US$ 1.000 millones en periodos más cortos – como Merama, que se convirtió en unicornio tras menos de un año de operación.

LEE TAMBIÉN: Brasil, Argentina y México están entre los 10 países donde más crecerá el comercio electrónico en 2022

En la lista de apuestas de 2022, la mayoría de las candidatas llegaron al mercado a partir de 2013. La más antigua es Petlove, fundada en 1999, y las más jóvenes son Alice y Cora, ambas fundadas en 2019.

“Las startups más jóvenes han encontrado un escenario cada vez más propicio a la disrupción. Fondos de VC, empresas y scale ups ya consolidadas invierten cada vez más en startups, porque consideran que esta es una buena vía de crecimiento. Incluso los sectores tradicionales, como la educación y la salud, se están abriendo más a las soluciones tecnológicas y se están digitalizando. Los propios consumidores ya están acostumbrados a encontrar novedades a diario. Y las empresas líderes ya entendieron que la innovación debe ser un proceso continuo y permanente y que, al conectarse con las startups, la evolución ocurre más rápidamente”, dijo Gierun.

(Traducido por Adelina Chaves)

EBANX LABS
Todo sobre el mundo de los negocios y la tecnología en Latinoamérica